Por: Marielle Cauthin 25/03/2021
La historia de los alimentos transgénicos muestra que no solo es un tema de desarrollo de biotecnología, si no, de privatización de semillas, salud poblacional, marcos regulatorios y presión empresarial de países ricos hacia países del sur global para imponer la receta del paquete «agrobiotecnológico».
Siguiendo la presión política y social por desplazar los cultivos transgénicos del norte al sur, este modelo se ha impuesto a Bolivia, y el país podría convertirse en el tercero de Sudamérica con más semillas y eventos transgénicos legalizados, si se mantienen vigentes los Decretos Supremos 24676; 3874; y 4232, pese a que la Constitución Política del Estado (CPE) y varias leyes nacionales prohíben la importación, producción y comercialización de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
¿Qué son los OGM y cómo surgieron?
Los organismos genéticamente modificados (OGM) son plantas, animales o microorganismos a los que se les ha alterado su material genético (ADN) a través de procesos de ingeniería genética o biotecnología (FAO, 2014). Estos procedimientos -realizados por mecanismos no naturales ni tradicionales- transfieren genes entre organismos o entre especies no relacionadas, por eso se les llama transgénicos; esta tecnología se ha venido aplicando sobre todo a alimentos agrícolas comercializados de forma intensiva los últimos 30 años (IBCE, 2018; Arriaga, Linares, 2013).
La experimentación de OGM, bajo las características señaladas, tomó impulso con la llamada “revolución verde” a partir de los años 60 y 70, que buscaba incrementar índices de rendimiento agrícola (Shiva, 2018), por lo que las empresas transnacionales de biotecnología y de alimentos comenzaron a modificar semillas para resistir al estrés biótico (sequías, heladas, salinidad, etc.), ser inmunes a enfermedades o plagas, retardar o acelerar su maduración, incrementar el tamaño de su fruto, e incluso que tengan otro color o sean más dulces, etc. El impulso del modelo de negocio agrobiotecnológico -con millonarios inversores privados- solo es posible si se generan beneficios por el uso y aplicación de las “patentes” derivadas de la investigación, es decir, por el registro y venta de semillas y de agroquímicos. Así, a la par de las experimentaciones con alimentos, las multinacionales comenzaron a experimentar con nuevos tipos de agroquímicos de amplio espectro (Villalobos, 2021), comenzaron a presentarse denuncias sobre envenenamiento por agrotóxicos, contaminación e invasión de semillas transgénicas (Aris; Leblanc, 2011; Ewen; Pusztai, 1998; Quist; Chapela, 2001), biopiratería por el registro de patentes para semillas modificadas como propiedad privada empresarial (Shiva, 2018); y la sociedad civil inició procesos para demandar leyes de prohibición, regulación, moratoria y etiquetado de alimentos OGM.
Del laboratorio al mercado
A partir de los años 80 empresas de agroalimentos en Estados Unidos y Europa intensificaron las experimentaciones OGM (FDA, 2020): entre 1986 a 1995 se realizaron más de 3.500 experimentos de campo, al menos 56 cultivos en 34 países, en su mayoría en Estados Unidos y Europa (Arriaga; Linares, 2013). Estados Unidos es el país que ha realizado más liberaciones de semillas transgénicas al mercado, promovido por la sinergia del Departamento de Agricultura (USDA en inglés), la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA en inglés) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA en inglés).
En el mundo, hasta 2019 los cultivos transgénicos ocupaban 190 millones de hectáreas y 29 países tenían autorización para cultivarlos (los principales son: Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India. Luego: Paraguay, China, Sudáfrica, Pakistán, Bolivia, Uruguay. Menos de 1 millón de has.: Filipinas, Australia, Myanmar, Sudán, México, España, Colombia, Vietnam, Honduras, Chile, Portugal, Indonesia, Bangladesh, Costa Rica, eSwatini, Malawi, Nigeria, Etiopía) (ISAAA, 2019; Argenbio, 2019). Las principales multinacionales que se dedican al negocio transgénico son: Bayer-Monsanto, DowDupont – Corventa, Heineken, Carlsberg, Pioneer, Syngenta, Basf Crop Protection, que juntas tienen el monopolio del negocio de semillas híbridas, transgénicos, agroquímicos y otros insumos que forman parte del paquete agrobiotecnológico.
Actualmente se cultivan comercialmente 27 semillas transgénicas: alimentarias (soja, maíz, arroz, trigo, patata, tomate, remolacha, frijol blanco, endivia, berenjena, calabaza, papaya, melón, ciruelo, remolacha y caña azucareras), forrajeras (alfalfa y agrostis), textiles (algodón y lino), oleaginosas (distintas variedades de colza), flores (clavel, petunia, rosa) y otros como la pimienta dulce, el chopo o el tabaco (ISAAA, 2019). Pero cada uno de estos alimentos pueden tener varios eventos transgénicos, es decir, una semilla puede haber sido modificada muchas veces; por ejemplo, Argentina tiene aprobados 6 cultivos transgénicos (maíz, soya, algodón, papa, cártamo, alfalfa), pero esto ha significado la aprobación de 61 eventos transgénicos en ese país en los últimos 20 años (Argenbio, 2019).
Semillas OGM prohibidas y etiquetas para alimentos transgénicos
En contraparte, a la fecha al menos 39 países han prohibido mediante leyes los cultivos transgénicos en sus territorios, sobre todo por motivos de salud humana y ambiental. Europa: Escocia, Gales, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Alemania, Francia, Países Bajos, Malta, Cyprus, Grecia, Bulgaria, Rusia, Serbia, Croacia, Italia, Dinamarca, Hungría, Moldavia, Letonia, Lituania, Austria, Polonia, Eslovenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Luxemburgo, Ucrania, Norway y Suiza. África: Argelia y Madagascar, aunque más de 40 países no tienen legalizado el uso de OGM. Asia: Turquía, Kirguistán, Bután, Arabia Saudita. América: Belice, Perú, Ecuador, Venezuela. Aunque en Estados Unidos no existe una legislación oficial que prohíba los transgénicos, los condados de Humboldt, Mendocino, Trinity, Santa Cruz, Sonoma y Marin en California han prohibido los cultivos transgénicos en sus territorios (Sustainable Pulse, 2015; European Commission, 2020; Journey, 2021).
El etiquetado obligatorio de alimentos transgénicos también es otra estrategia de advertencia a los consumidores humanos y animales. La Unión Europea obliga etiquetar todos los productos transgénicos que tengan hasta milésimas de componente OGM, Estados Unidos se ha comprometido a implementar el etiquetado desde enero de 2022. Otros países que exigen etiquetado para productos transgénicos son: Australia, República Checa, Hong Kong, Rusia, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Bolivia.
El camino de los alimentos transgénicos en la historia
Año | Aprobación de semillas transgénicas y empresas responsables | Otras experimentaciones transgénicas y hechos polémicos |
1994 | Tomate Flavr Savr de Calgene. Aprob.: FDA. Canola Roundup Ready de Calgene. Aprob.: USDA. Soya Roundup Ready de Monsanto. Aprob.: USDA. | Monsanto introdujo una hormona de crecimiento bovino genéticamente modificada (BGH) que podría inyectarse en las vacas para aumentar la producción de leche. |
1995 | Papa NewLeafTM de Monsanto. Aprob.: FDA. | La EPA aprueba el uso del pesticida Bacillus Thuringiensis (Bt) incorporado en cultivos transgénicos |
1996 | Maíz Roundup Ready de Monsanto. Aprob.: USDA. Soya Roundup Ready de Monsanto. Aprob.: USDA. | En Australia se detectan malezas resistentes al glifosato: las hierbas son de siete a 11 veces más resistentes. |
1997 | Algodón Bt. de Calgene. Aprob.: USDA. | Cesa la producción del tomate transgénico Flavr Savr porque presentó “susceptibilidad al ataque de patógenos y problemas de alergia”. |
1999 | Papaya transgénica de Universidades de Cornell y Hawaii. Aprob.: EPA. | Científicos del Instituto de Investigación Rowett (Ewen; Pusztai, 1998) reportan que las papas transgénicas son tóxicas para las ratas y afectaban su sistema inmunológico. |
2000 | Científicos de la Universidad de Berkeley (Quist; Chapela, 2001) reportaron contaminación de maíz transgénico en México en lugares donde no se habían concedido permisos. | |
2003 | Según Science Daily, entre 2003 y 2006 se encontraron orugas y polillas (Helicoverpa zea) resistentes al pesticida Bt en cultivos de algodón transgénico en EE. UU. | |
2004 | En Canadá el agricultor Percy Schmeiser encontró plantas de canola transgénica en su terreno. Monsanto lo demandó por infracción de patente y luego el agricultor demandó y ganó a Monsanto un juicio por contaminación de sus tierras. | |
2005 | Alfalfa Roundup Ready de Monsanto. Aprob.: USDA. Esta aprobación fue impugnada en tribunales. Remolacha azucarera Roundup Ready de Monsanto. Aprob.: USDA. Esta aprobación fue impugnada en los tribunales. | |
2009 | Papaya transgénica de la Universidad de Florida. Aprob.: USDA. | En Estados Unidos se aprueba el ATryn, un agente anticoagulante que se produce en la leche de cabras transgénicas. Esta fue la primera aprobación estadounidense de un animal transgénico. |
2010 | Maíz MIR162 de Syngenta (MIR162). Aprob.: USDA. Soja 75 por ciento más de ácidos oleicos de Pioneer – DowDupont. Aprob.: USDA. | |
2011 | Alfalfa Roundup Ready de Monsanto. Aprob.: USDA. Remolacha Roundup Ready de Monsanto. Aprob: USDA. Maíz enzima Etanol de Syngenta. Aprob.: USDA. | Científicos de la Universidad de Sherbrooke en Canadá (Aris; Leblanc, 2011) encuentran toxinas transgénicas Bt en la sangre de mujeres embarazadas y muestra evidencia de que la toxina se transmite a los fetos. |
2012 | En Francia, el agricultor Paul Francois demanda a Monsanto por intoxicación debido a exposición a monoclorobenceno, un solvente del pesticida Lasso – Roundup Ready. El agricultor ganó el caso. | |
2013 | Berenjena Bt. Empresa hindú Mahyco-Monsanto. Aprob: Gob. de Bangladesh. | |
2015 | La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer – OMS clasificó al herbicida Roundup y al glifosato como «carcinógenos probables”. La FDA aprueba el salmón transgénico para su uso como alimento. | |
2017 | Manzanas transgénicas autorizadas para venta en EE. UU. | |
2018 | Caña de azúcar NXI-4T. Empresa: Gobierno de Indonesia y la japonesa Ajinomoto. Aprob.: Gob. de Indonesia. | En Estados Unidos, el jardinero Dewayne Johnson denunció a Monsanto-Bayer por provocarle linfoma no Hodgkin -un tipo de cáncer- por usar los herbicidas Roundup y Ranger Pro. Johnson ganó el juicio en 2018. |
2019 | Arroz dorado. Empresa: Gobierno de Filipinas y Syngenta. Aprob.: Solo en Bangladesh. (En 2000 ya existían 2 arroces transgénicos (LLRice60 y LLRice62) de Monsanto pero no se comercializaron. En 2009 China aprobó otro arroz transgénico pero no se comercializó). | En Estados Unidos, el jardinero Edwin Hardeman denunció a Monsanto-Bayer por provocarle linfoma no Hodgkin -un tipo de cáncer- por usar el herbicida Roundup. Hardeman ganó el juicio en 2019. |
2021 | Trigo HB4. Empresa: Bioceres, Conicet y Universidad Litoral. Aprob.: Gob. de Argentina. (En 2004 Monsanto desarrolló el trigo transgénico Roundup-Ready pero retiró su solicitud de autorización en EE. UU.). |
Pingback: Se abrogan “Decretos transgénicos” de Añez y el agronegocio – Fundación Solón
Pingback: Boletín Nº3: Transgénicos en Bolivia, ¿cómo llegamos y cómo salimos? – Fundación Solón