Litio

¿Qué es el litio?

Por José Carlos Solón

El litio se ha vuelto un tema de discusión cada más frecuente en nuestro país y el mundo. Varias son las iniciativas que están en curso. Cada vez la problemática se complejiza y el uso de términos y conceptos se ha vuelto más frecuente, sin embargo, quedan poco conocidos para grandes sectores de la población. Por eso inauguramos esta serie de artículos de formato simple y accesible, para que podamos entender los conceptos básicos y fundamentales que nos permitan adentrarnos en el seguimiento, análisis y formulación de alternativas frente a las diferentes propuestas y proyectos que están en consideración con relación al litio.

¿Cuál es su origen?

El litio fue uno de los primeros cinco elementos en aparecer después del big bang que dio nacimiento a nuestro universo. Junto con el hidrógeno, el helio, el deuterio y el berilio; el litio fue de los primeros en surgir en este momento inicial de la creación que los astrofísicos denominan la nucleosíntesis primordial.

¿Cuándo fue descubierto?

El litio fue descubierto a inicios del siglo XIX. El año 1800, cuando aún no se lo conocía como litio, el célebre químico brasileño, José Bonifacio de Andrada e Silva, descubrió una roca llamada petalita en la mina de Üto, ubicada en Suecia. En 1817, el sueco Johan August Arfwedson, analizando la petalita en su laboratorio, descubrió un nuevo elemento alcalino, al que llamó litio, por la palabra griega “lithos” que quiere decir piedra, puesto que el mineral se encontraba contenido en una roca. En 1869 el litio formó parte de la primera tabla periódica de Mendeléyev junto a otros 60 elementos. El litio es el metal más ligero.

El litio puro no existe en el planeta. Cuando el químico sueco Johan August Arfwedson logró aislar el litio de los otros minerales que se encontraban en la petalita, fue la primera vez que se lo observó con un grado de concentración específico. Para ver el litio, en sus diferentes grados de pureza, es necesario realizar procesos químicos de separación de otros elementos. Los químicos utilizan el término de sales de litio, puesto que después de los procesos de separación y aislamiento, el litio se parece a un polvo blanco.

¿Dónde se encuentra?

El litio se encuentra concentrado en diferentes tipos de depósitos en el planeta. Por un lado, se encuentra en rocas ígneas, producto de magma enfriado, como la pegmatita. Por otro lado, en grandes lagos de sal, o salmueras como las que se encuentran del salar de Uyuni. También se puede encontrar litio en los océanos, pozos petrolíferos, campos geotérmicos y arcillas. En la actualidad, sólo los procesos de obtención a base de rocas ígneas y salmueras han demostrado ser económicamente factibles.

¿Para qué se usa?

El litio durante el siglo XX ha sido utilizado para la producción de varios elementos de uso cotidiano, médico, militar y para almacenamiento de energía. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés), en el año 2020, el litio se utilizó para la producción de baterías (65%); cerámicas y vidrios (18%); grasas y lubricantes (5%); polímeros (por ejemplo caucho sintético: 3%); sistemas de control de humedad y aire acondicionado (1%); y otros usos como la industria del aluminio, soldadura y medicamentos (8%). El litio empieza a ser un mineral de importancia creciente a partir de la década de los años 50, cuando las tecnologías para uso y producción comienzan a desarrollarse.

El rol del litio en los procesos industriales ha ido cambiando a lo largo de las últimas décadas. En los años 80, cuando se desarrolló la tecnología para la producción comercial de baterías de ion de litio la demanda de este mineral empezó a crecer. Aquello que comenzó en un laboratorio hoy tiene una serie de aplicaciones que los seres humanos en muchos casos no saben, como que en sus manos sostienen litio cuando hablan por su teléfono celular.

¿Qué imaginarios alimenta el litio?

Más allá de su existencia material, el mineral más ligero del planeta también está presente en nuestro pensamiento y se ha convertido en un elemento central de diferentes discursos e imaginarios. Cada uno de estos imaginarios destaca diferentes elementos a los cuáles están asociados los procesos de extracción, producción, comercialización y uso del litio.

Unos destacan el papel del litio como uno de los componentes para la transición energética que permitiría reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y hacer frente a las consecuencias del cambio climático. El almacenamiento de energía en baterías de ion de litio sería una de las alternativas centrales para que las energías renovables dejen de ser intermitentes, y de esta forma se disminuyan las emisiones de combustibles fósiles.

Otros enfatizan su valor monetario y lo denominan con el nombre de “oro blanco” o “petróleo del siglo XXI”, porque a los ojos de muchos gobernantes y hombres de negocio es una nueva oportunidad para hacer dinero.

También están los discursos que asocian el litio con oportunidades de desarrollo, como es el caso de Bolivia, en la que se presenta a la industrialización del litio como una vía para el progreso.

Así mismo están las alertas de comunidades indígenas de Chile y Argentina que enfatizan en el excesivo consumo de agua en los procesos de extracción del litio.

Entonces ¿qué significa el litio para ti?

1 comment on “¿Qué es el litio?

  1. Pingback: TUNUPA 116: El ABC del litio

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: