Los focos de calor acumulados duranteel primer semestre del año suman 41.900 en todo el territorio nacional. Lo que representa un aumento en comparación al primer semestre del 2020 (38.266 focos) y al primer semestre del 2019 (32.723 focos).[1]
Solamente durante el mes de junio de 2021 el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) registró 21.817 focos de calor. Esto significa 2,9 veces más que junio de 2020 (cuando se registraron 7.315 focos) y 1,7 veces más que junio de 2019 (12.678 focos). De hecho, el mes de junio de 2021 registró la mayor cantidad de focos de calor de los últimos 10 años.
Los focos de calor a nivel nacional se fueron incrementando velozmente desde la festividad de San Juan. Más de la mitad del total de los focos de calor registrados durante el mes de junio de 2021 se dieron desde el 23 al 30 de ese mes. La amplia mayoría de los focos de calor de junio estuvieron concentrados en el departamento de Santa Cruz (el 83%), y en menor medida en el Beni (9%), en Tarija (3,5%) y en La Paz (1,6%). Siendo los municipios de San Ignacio de Velasco, San José y El Carmen en Santa Cruz donde más focos de calor se registraron.
Focos de calor mes de junio 2021 por departamento, provincia y municipio
Fuente: MMAyA
De acuerdo con los datos del SIMB, del total de focos de calor acumulados durante el primer semestre del 2021, 24.130 focos se dieron en áreas con cobertura boscosa, lo que equivale al 57,6% del total de focos de calor acumulados en este periodo. Esto es un aumento porcentual en comparación al primer semestre de 2020, cuando el 41,2% (15.747 focos) se dieron en áreas boscosas y el primer semestre de 2019, cuando el 39,8% (13.009 focos) del total de focos de calor acumulados se registraron en áreas con cobertura boscosa.
Al igual que el 2020 y el 2019, el tipo de bosque más afectado durante el primer semestre de este año fue el bosque chiquitano. El 52,2% de todos los focos de calor registrados en área boscosa durante el primer semestre del 2021 se dieron en el bosque chiquitano, equivalente a 12.595 focos. El segundo tipo de bosque donde se registran mayor cantidad de focos de calor es el bosque chaqueño, aglutinandoel 36,2% de todos los focos de calor registrados en áreas boscosas (8.728 focos).
Por otro lado, durante el mes de junio de 2021, el SIMB registró 13.977 focos de calor en áreas con cobertura boscosa, equivalente al 64,1% de todos los focos de calor contabilizados durante este mes. Esta cifra es 7,4 veces más que en junio de 2020(1.876 focos en bosques) y casi 3 veces más que en junio del 2019 (4.670 focos en área boscosas).
Solo durante junio de 2021 se registraron 8.799 focos de calor en el bosque chiquitano, representando el 63% del total de focos de calor registrados en áreas boscosas durante ese mes. Esto significa un aumento del 809% en relación a los focos registrados en el bosque chiquitano en junio del 2020 y 252% más que en junio del 2019. Mientras que en el bosque chaqueño se registraron 3.726 focos de calor (equivalente al 26.7% del total de focos de calor en áreas boscosa). En otras palabras, durante junio del 2021 el bosque chaqueño registró 13,4 veces más focos de calor que junio del 2020 y 3,6 veces más que en junio del 2019.
Los datos del SIMB señalan pocos puntos de calor en áreas protegidas y en reservas forestales. Durante el primer semestre del 2021, se registraron 299 focos en áreas protegidas, una cifra considerablemente menor en comparación al primer semestre de 2020 (1.405 focos) y 2019(1.907 focos). Mientras que en reservas forestales se contabilizaron 992 focos en estos primeros seis meses de este año, un valor similar a lo registrado en 2019 (816 focos) pero menor a lo registrado en el primer semestre del 2020 (1.337 focos).
Los registros de focos de calor durante el primer semestre del 2021 nos alertan de un posible nuevo trágico escenario de quemas y fuegos forestales para este año. Empero, y a pesar de que los registros de focos de calor están rompiendo récord, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierras (ABT) sigue operando en favor de las quemas. Si bien en febrero la ABT mediante su Resolución Administrativa 13/2021 determinó paralizar toda autorización de desmonte y quemas desde el 01 de junio de este año, recientemente esta institución amplió los permisos de quemas hasta el 31 de julio. Bajo este escenario, las siguientes semanas serán claves para organizar preventivamente un control efectivo de las quemas y evitar nuevamente un desastre ambiental, social y económico.
[1] Los datos correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo fueron actualizados de acuerdo los nuevos datos proporcionados por el SIMB en fecha 2 de julio del 2021
Los focos de calor acumulados durante el primer semestre del año suman 41.900 en todo el territorio nacional. Lo que representa un aumento en comparación al primer semestre del 2020 (38.266 focos) y al primer semestre del 2019 (32.723 focos).[1]
Solamente durante el mes de junio de 2021 el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) registró 21.817 focos de calor. Esto significa 2,9 veces más que junio de 2020 (cuando se registraron 7.315 focos) y 1,7 veces más que junio de 2019 (12.678 focos). De hecho, el mes de junio de 2021 registró la mayor cantidad de focos de calor de los últimos 10 años.
Los focos de calor a nivel nacional se fueron incrementando velozmente desde la festividad de San Juan. Más de la mitad del total de los focos de calor registrados durante el mes de junio de 2021 se dieron desde el 23 al 30 de ese mes. La amplia mayoría de los focos de calor de junio estuvieron concentrados en el departamento de Santa Cruz (el 83%), y en menor medida en el Beni (9%), en Tarija (3,5%) y en La Paz (1,6%). Siendo los municipios de San Ignacio de Velasco, San José y El Carmen en Santa Cruz donde más focos de calor se registraron.
Focos de calor mes de junio 2021 por departamento, provincia y municipio
De acuerdo con los datos del SIMB, del total de focos de calor acumulados durante el primer semestre del 2021, 24.130 focos se dieron en áreas con cobertura boscosa, lo que equivale al 57,6% del total de focos de calor acumulados en este periodo. Esto es un aumento porcentual en comparación al primer semestre de 2020, cuando el 41,2% (15.747 focos) se dieron en áreas boscosas y el primer semestre de 2019, cuando el 39,8% (13.009 focos) del total de focos de calor acumulados se registraron en áreas con cobertura boscosa.
Al igual que el 2020 y el 2019, el tipo de bosque más afectado durante el primer semestre de este año fue el bosque chiquitano. El 52,2% de todos los focos de calor registrados en área boscosa durante el primer semestre del 2021 se dieron en el bosque chiquitano, equivalente a 12.595 focos. El segundo tipo de bosque donde se registran mayor cantidad de focos de calor es el bosque chaqueño, aglutinando el 36,2% de todos los focos de calor registrados en áreas boscosas (8.728 focos).
Por otro lado, durante el mes de junio de 2021, el SIMB registró 13.977 focos de calor en áreas con cobertura boscosa, equivalente al 64,1% de todos los focos de calor contabilizados durante este mes. Esta cifra es 7,4 veces más que en junio de 2020 (1.876 focos en bosques) y casi 3 veces más que en junio del 2019 (4.670 focos en área boscosas).
Solo durante junio de 2021 se registraron 8.799 focos de calor en el bosque chiquitano, representando el 63% del total de focos de calor registrados en áreas boscosas durante ese mes. Esto significa un aumento del 809% en relación a los focos registrados en el bosque chiquitano en junio del 2020 y 252% más que en junio del 2019. Mientras que en el bosque chaqueño se registraron 3.726 focos de calor (equivalente al 26.7% del total de focos de calor en áreas boscosa). En otras palabras, durante junio del 2021 el bosque chaqueño registró 13,4 veces más focos de calor que junio del 2020 y 3,6 veces más que en junio del 2019.
Los datos del SIMB señalan pocos puntos de calor en áreas protegidas y en reservas forestales. Durante el primer semestre del 2021, se registraron 299 focos en áreas protegidas, una cifra considerablemente menor en comparación al primer semestre de 2020 (1.405 focos) y 2019 (1.907 focos). Mientras que en reservas forestales se contabilizaron 992 focos en estos primeros seis meses de este año, un valor similar a lo registrado en 2019 (816 focos) pero menor a lo registrado en el primer semestre del 2020 (1.337 focos).
Los registros de focos de calor durante el primer semestre del 2021 nos alertan de un posible nuevo trágico escenario de quemas y fuegos forestales para este año. Empero, y a pesar de que los registros de focos de calor están rompiendo récord, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierras (ABT) sigue operando en favor de las quemas. Si bien en febrero la ABT mediante su Resolución Administrativa 13/2021 determinó paralizar toda autorización de desmonte y quemas desde el 01 de junio de este año, recientemente esta institución amplió los permisos de quemas hasta el 31 de julio. Bajo este escenario, las siguientes semanas serán claves para organizar preventivamente un control efectivo de las quemas y evitar nuevamente un desastre ambiental, social y económico.
[1] Los datos correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo fueron actualizados de acuerdo los nuevos datos proporcionados por el SIMB en fecha 2 de julio del 2021
Comparte esto:
Me gusta esto: