Deforestación e incendios Destacado Naturaleza

Los focos de calor rompen récords históricos

Desde el mes de mayo la incidencia de los focos de calor a nivel nacional se fue incrementando rápidamente. Si bien durante los últimos años la tendencia es que los focos de calor comienzan a incrementarse a partir del mes de mayo; en 2021 este aumento fue mucho más abrupto. En abril de este año, por ejemplo, se registraron 2.763 focos de calor, para mayo se incrementaron a 10.131 focos y para junio este número se había duplicado, llegando a los 21.817 focos de calor en todo el territorio nacional.

Los focos de calor durante junio de 2021 no sólo señalan un aumento significativo en comparación a los meses anteriores, sino que son muy superiores en contraste a los registros históricos de las anteriores gestiones. Los 21.817 focos de calor registrados en junio de este año, por ejemplo, son 3 veces más que los registrados durante el mismo mes en 2020 (7.315 focos) y 1,7 veces más que junio de 2019 (12.678 focos). De hecho, el mes de junio de 2021 registró la mayor cantidad de focos de calor de los últimos diez años.

La amplia mayoría -el 83 %- de los focos de calor registrados durante junio de este año estuvieron concentrados en el departamento de Santa Cruz [5]. Siendo los municipios con mayor incidencia de focos de calor San Ignacio de Velasco, San José y El Carmen Rivero, todos ubicados en la Chiquitanía.

A ello se suma que, a principios de julio, la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de Santa Cruz informaba que debido a las condiciones climáticas y a la baja humedad más de la mitad del territorio de Santa Cruz se encontraba en riesgo medio de ocurrencia de incendios forestales, por lo que se declaró Alerta Amarilla para todo ese departamento [6].

Los registros semestrales son los más altos de la última década

Notoriamente, los focos de calor que se registraron durante junio del presente año representan el 52,1 % de los 41.900 focos de calor acumulados durante el primer semestre de 2021. De hecho, así como el mes de junio, el registro de focos de calor durante el primer semestre (del 01 de enero al 30 de junio) de 2021 también superó el promedio de los últimos diez años.

Los datos del SIMB señalan que desde 2016 cada año se registra un aumento escalonado de los focos acumulados semestralmente. Pasando de los 25.699 focos en 2016 a los 25.117 en 2018, para luego llegar a 32.723 focos en 2019 y a 38.266 focos en 2020. La única excepción fue 2017, cuando los focos de calor semestrales registraron las cifras más bajas en la última década.

Los reportes del primer semestre de 2021 son sobresalientes. En términos porcentuales, los focos de calor contabilizados durante enero a junio de 2021 representan un incremento del 9,4 % a los registrados durante el mismo periodo en 2020 y un incremento del 28 % con relación al mismo periodo en 2019.


[5] Seguido luego por los departamentos de Beni con el 9 %, Tarija con el 3,5 % y La Paz con el 1,6 %
[6] Véase: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Emiten-Alerta-Amarilla:-Mas-del-52%-del-departamento-en-riesgo-medio-de-incendios-forestales&cat=1&pla=3&id_ar- ticulo=335515

1 comment on “Los focos de calor rompen récords históricos

  1. Pingback: TUNUPA 117: Bolivia arde, focos de calor que rompen récords

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: