Haga click aquí para leer la publicación completa
Contenido:
Los focos de calor rompen récords históricos
Los focos de calor se concentran en los bosques
Infográfica: Las llamas continúan y lo peor está por llegar
Focos de calor en Áreas Protegidas Nacionales
La ABT y sus resoluciones a favor de más quemas
Un panorama desalentador para el país
Infográfica: Bolivia, 10 años en llamas
Introducción:
Durante 2019 en toda Bolivia se registraron 270.353 focos de calor, con el saldo de 6,4 millones de hectáreas quemadas, de las cuales 2 millones de hectáreas correspondieron a áreas boscosas [1]. Mientras que en 2020 Bolivia contabilizó 386.749 focos de calor, con el saldo de una superficie quemada de 4,5 millones de hectáreas: más de 1 millón de hectáreas correspondían a bosques [2] . Para el primer semestre de 2021, los focos de calor ascienden ya a 41.900, registrándose hasta el 23 de julio más de 52 mil hectáreas afectadas por los incendios sólo en el departamento de Santa Cruz [3], siendo el Área Natural de Manejo Integrado San Matías (ANMI-San Matías) donde se concentra hasta el momento la mayor cantidad de superficie quemada [4].
Los registros de focos de calor en lo que va del 2021 señalan un aumento precipitado de la incidencia de los mismos en todo el país, elevándose el riesgo que se repliquen los trágicos incendios de 2019 y 2020; incendios que aún siguen impunes ante la justicia pero todavía muy presentes en la memoria colectiva de los bolivianos. Ante este panorama, esta publicación busca proporcionar una sistematización de los datos históricos de focos de calor registrados en el país de los últimos años y analizar sus principales tendencias y comportamientos sobre los bosques y áreas protegidas.
Los datos empleados para el análisis fueron obtenidos por el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). El SIMB elabora un monitoreo permanente y sistemático sobre el estado de situación de los bosques a nivel nacional para el Programa Nacional de Forestación y Reforestación (PNFR) y para el Programa de Monitoreo y Control de la Deforestación y Degradación de Bosques – Nuestros Bosques, dependientes de la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal (DGGDF). Los datos del monitoreo del SIMB son levantados por medio de los satélites GOES (13 y 16), MSG, NOAA (18,180, 19 y 19D), NPP, NPP375, y Aqua y Terra; aplicando el algoritmo de depuración desarrollado por la misma DGGDF.
El monitoreo que realiza el SIMB se basa fundamentalmente en el registro de focos de calor. Por focos de calor se entiende a una anomalía térmica sobre la superficie terrestre que es detectada por el satélite. Sin embargo, esta anomalía térmica no se traduce necesariamente en fuego, ya que un foco de calor es cualquier cuerpo que posea una temperatura más elevada que su entorno, como ser un cuerpo acuático, una formación rocosa, los techos de un edificio o un fuego, entre otras. En cambio, un foco de quema es el registro que realiza el satélite específicamente de un fuego activo, y por lo mismo es un dato mucho más preciso que un foco de calor. Esta diferencia cualitativa genera una limitante metodológica que repercute en la profundidad y alcance del análisis y, por lo mismo, es necesario tomar en cuenta al momento de la interpretación de los datos.
[1] FAN (2019). Incendios forestales en Bolivia 2019. Fundación Amigos de la Naturaleza. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Disponible en: https://gfmc.online/wp-content/uploads/Boliv- ia-FAN-Incendios-Forestales-2019-Overview.pdf
[2] FAN y WCS (2020). Incendios forestales en Bolivia. Análisis de impactos de los incendios forestales sobre los valores de conservación en Bolivia, 2020. Fundación Amigos de la Naturale- za. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Disponible en: https://bolivia.wcs.org/Portals/14/Comunicacion/INCENDIOS_FORESTALES_2020.pdf?ver=2021-06-25-144205-707
[3] Rosado, Y. [RTP] (23 de julio de 2021). Yovenka Rosado, responsable del Programa de Incendio de la Gobernación brinda informe sobre focos de calor. Recuperado en: https://twitter. com/rtp_bolivia/status/1418534659433054221
[4] Vease: https://eju.tv/2021/07/mas-de-9-500-hectareas-afectadas-por-el-fuego-en-san-matias-y-el-carmen-rivero-torres/ y http://incendios.fan-bo.org/Satrifo/aqsanmatias2021/
[5] Seguido luego por los departamentos de Beni con el 9 %, Tarija con el 3,5 % y La Paz con el 1,6 %
Pingback: Nuevos récords de focos de calor y nuevos permisos de quema en la Amazonía
Pingback: Nuestro recorrido en 2021