Duplicar energías renovables y bajar a la mitad participación de termoeléctricas hasta 2025
La meta 4.3.1 plantea subir la participación de las energías renovables (hidroeléctrica, eólica solar, biomasa y geotérmica) de 37 % en 2020 a 75 % para 2025. La producción de energía en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) fue en 2020 de 8.897 GWh de los cuales 3.181 GWh (36 %) correspondieron a energías renovables y 5.716 GWh (64 %) a termoeléctricas [1]. La proyección del Comité Nacional de Despacho de Carga es que para el 2025 la demanda será de 10.849 GWh. Lo que significa que para alcanzar la meta del PDES, en 2025 las energías renovables deben incrementar su producción a 8.137 GWh (75 %) y disminuir el aporte de las termoeléctricas a 2.712 GWh (25 %) [2]. El PDES no señala cuáles serán las nuevas plantas de energías renovables (principalmente hidroeléctricas) que duplicarán la generación eléctrica de las energías renovables en los próximos tres años, ni aclara que pasará con las termoeléctricas que disminuirán en más de la mitad (3.004 GWh) su contribución al SIN para 2025 [3].

Alcanzar una potencia instalada de 4.129 MW cuando la demanda máxima será de 1.883 MW en 2025
La meta 4.3.2 proyecta aumentar la potencia instalada en el SIN de 3.177 MW en 2020 a 4.129 MW para 2025. Es de señalar que la demanda máxima de potencia en 2020 fue de 1.565 MW [4], lo que significa la existencia de una importante capacidad ociosa. Según la proyección del Comité Nacional de Despacho de Carga la demanda máxima de potencia instalada será de 1.883 MW para 2025, lo que implica que la potencia instalada será de más del doble de la demanda máxima de potencia.
Reconoce el fracaso del plan exportador de electricidad
La meta 4.3.2 señala que al menos 20 % del excedente energético será exportado. Esto puede implicar 835 MW que será el 20 % de la potencia instalada en 2025 (4.129 MW), o alrededor de 400 MW que es el 20 % del excedente que no se inyecta al SIN [5]. Cualquiera de estos escenarios está muy por debajo de las previsiones iniciales del gobierno del MAS de exportar un excedente de 10.000 MW para 2025 [6]. El PDES no aclara a qué países ni a qué precios se realizarán dichas exportaciones, ni si las exportaciones de electricidad de termoeléctricas se harán descontando la actual subvención al gas natural que existe para consumo doméstico. El único proyecto concreto de exportación de electricidad que existe en la actualidad es de 120 MW a la Argentina, que debió entrar en funcionamiento en 2018 [7].
[1] Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), Memoria Anual 2020, Resultados de la operación del SIN.
[2] Este cálculo toma como referencia la proyección de demanda de 10.984 GWh para 2025 que realiza el CNDC en su Memoria Anual 2020.
[3] En los últimos años las más importantes inversiones en generación eléctrica se han dado en termoeléctricas. La electricidad que dejarían de inyectar las termoeléctricas al SIN difícilmente será cubierta por las posibilidades reales de exportación hasta 2025.
[4] CNDC, Memoria Anual 2020, Resultados de la operación del SIN.
[5] En este último caso ¿qué pasaría con el 80% del excedente que no se inyecta al SIN?
[6] Declaraciones del Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, 11/02/2016, https://www.ende.bo/noticia/noticia/23
Pingback: TUNUPA 120: Promesas Insostenibles. ¿Cuán coherente y viable es el Plan de Desarrollo Económico Social 2021-2025?