Lea la publicación completa aquí
Contenido:
10 demandas desde la Amazonía – El llamado de la 2º AMA
Declaración Panamazónica de Belém – X Foro Social Panamazónico – FOSPA
Declaración del Frente Parlamentario Global por los Derechos de la Naturaleza
Carta a Luis Arce Catacora, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Introducción:
Entre el 28 y el 31 de julio se llevaron a cabo en Belém do Pará, Brasil, el X Foro Social Panamazónico (X FOSPA) y la Segunda Asamblea Mundial por la Amazonía (2º AMA). Ambos espacios produjeron diferentes reflexiones sobre la Amazonía desde múltiples perspectivas. En esta publicación recogemos algunos de estos documentos que muestran el proceso de construcción colectiva que vive la región promoviendo alternativas, demandas y acciones no solo para los pueblos y la naturaleza que habitan la Amazonía, sino también para el planeta en su conjunto.
Los textos que recopilamos fueron el resultado de procesos que se empezaron a construir antes del X FOSPA y la 2º AMA. Son textos producto de un diálogo y una escritura hecha a múltiples manos.
Estos documentos por un lado reflejan la existencia de un proceso de convergencia muy grande de problemas, reivindicaciones, resistencias y alternativas a nivel de la Amazonía. La región está atravesada por un conjunto de agresiones muy similares entre países lo que explica las profundas convergencias de los diferentes espacios que tuvieron lugar en Belém.
La Amazonía está sufriendo una agresión nunca antes vista. El extractivismo se ha agravado durante la pandemia tanto en gobiernos de derecha como en aquellos que se autodenominan progresistas. Los incendios y la deforestación se han profundizado a pesar de la pandemia, las cuarentenas y la disminución de la actividad económica durante 2020. Las violaciones a un conjunto de derechos se multiplican utilizando ahora los impactos de la guerra en Ucrania sobre los fertilizantes y la producción de alimentos. La criminalización y asesinato de defensores y defensoras de la Amazonía golpea cada vez más a la región.
En este contexto de agresión creciente, se desenvuelve una resistencia que ha tenido su punto más importante con el paro nacional de Ecuador convocado por la CONAIE en el mes de junio de 2022. Esta movilización no solo ha logrado importantes conquistas parciales, sino que ha formulado un programa de demandas que ahora empieza a replicarse y enriquecerse en otros países de la Amazonía.
Este programa de reivindicaciones no solo busca la satisfacción de las necesidades inmediatas, sino que apunta a cambios profundos de los factores estructurales que están detrás de la creciente arremetida contra la Amazonía. Las demandas persiguen poner un alto al extractivismo minero, petrolero, hidroeléctrico y agropecuario. Estas exigencias apuntan al corazón de la actividad capitalista y transnacional en la región y son la fuente de un conjunto de reclamos que trascienden las reivindicativas tradicionales.
En Belém fueron muy destacadas las propuestas contra el patriarcado y el antropocentrismo. Los Derechos de la Naturaleza retumbaron con gran fuerza en el X FOSPA y la 2º AMA. El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza realizó un informe preliminar de su visita in situ a la megahidroeléctrica de Belo Monte y la mina de hierro de Carajas. Varias decenas de parlamentarios de diferentes países dieron a conocer la constitución del Frente Parlamentario Global por los Derechos de la Naturaleza.
La propuesta de Asambleas de la Tierra para responder al fracaso de las negociaciones climáticas y evitar el colapso ecológico muestra un proceso de reflexión que va más allá de la región, y que persigue alternativas sistémicas para hacer frente a las crisis sistémicas que sacuden al planeta en su conjunto.
Pingback: Nuestro recorrido en 2022