¿Qué son las CND?
Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) son promesas voluntarias no vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El término “contribuciones” fue escogido para no utilizar la palabra “compromisos” que denota mayor obligatoriedad en el cumplimiento de las promesas. Así mismo, los términos “nacionalmente determinados” implican que cada país define su aporte sin estar sujeto a parámetros de distribución internacionales según su responsabilidad o participación en las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Las CND fueron acordadas en el marco del Acuerdo de París de 2015 que se construyó siguiendo la misma lógica de promesas voluntarias de reducción de emisiones del Acuerdo de Cancún de 2010. Esta metodología no parte de definir cuánto debemos reducir todos los países para limitar el incremento de la temperatura, según nuestras diferentes responsabilidades históricas, económicas y poblacionales; sino que plantea que cada país realice una promesa de reducción de emisiones
según sus propios criterios, y después se sumen todas las contribuciones de los países para ver a cuánto asciende la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Este método, de abajo hacia arriba, ha provocado una brecha entre las CND de los países y los indicadores de la ciencia.
¿A cuánto alcanzan las CND de todos los países y cuál es la brecha de emisiones?
Según el reporte de la brecha de emisiones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) del año 2021, para limitar el incremento de la temperatura a 2o C (grados centígrados) las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben ser 39 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2e) para 2030. Sin embargo, serán 52 GtCO2e con las metas incondicionales que han presentado los países en sus segundas CND. En otras palabras, la brecha de emisiones para limitar el incremento de temperatura a 2o C es de 13 GtCO2e.

La situación es aún más grave si se busca alcanzar el objetivo del Acuerdo de París sobre limitar el incremento de la temperatura a 1.5o C. En este caso, las emisiones de gases de efecto invernadero deben ser de 25 GtCO2e para 2030, lo que significa que la brecha es de 27 GtCO2e entre las promesas incondicionales de los CND y lo que establece la ciencia. Con las actuales CND se emitirá a nivel mundial en 2030 más del doble de lo que se necesita para mantener el incremento de la temperatura a 1.5o C (52 vs. 25 GtCO2e).
Según el informe de la brecha de emisiones de 2021, las CND incondicionales de todos los países solo contribuirán a reducir 3 GtCO2e con relación a la proyección de sus políticas actuales y 12 GtCO2e con relación a sus políticas del año 2010.
¿Cuántos grados centígrados de temperatura están contribuyendo a disminuir las actuales CND?
Las CND actualizadas apenas reducirán 0.1o C con relación a las políticas actuales, y nos situarían en un desastroso incremento de la temperatura de 2.7o C.

¿Cuánto más disminuirían las CND condicionales de los países?
Existen CND incondicionales y condicionales. Las primeras son promesas que deben cumplirse sin ningún tipo de condición que implique cooperación internacional. En cambio, las segundas comprenden reducciones de emisiones mayores de gases de efecto invernadero que requieren de ayuda internacional. La diferencia entre las CND incondicionales y condicionales a nivel mundial es de apenas 2 GtCO2e. Es decir que aun recibiendo toda la ayuda internacional que solicitan varios países, la brecha de emisiones con relación a los 2o C apenas bajaría de 13 a 11 GtCO2e.
¿Cuánto ha mejorado la situación entre las primeras y las segundas CND de los países?
Según esta metodología de abajo hacia arriba, los países deberían incrementar sus contribuciones en las sucesivas actualizaciones de sus CND. En la realidad las segundas contribuciones nacionalmente determinadas presentadas por los países en el marco del Acuerdo París han tenido una mejora irrelevante con relación a la brecha de emisiones. Según el informe de la brecha de emisiones de 2016, que se basaba en la 1era CND de los países, la brecha de emisiones para limitar el incremento a 2o C era de 14 GtCO2e. Seis años después, con base en la 2da CND de los países, la brecha de emisiones es de 13 GtCO2e, es decir, una disminución de apenas 1 GtCO2e.
¿Qué pasa si un país no cumple su CND?
Las CND no son vinculantes ni de cumplimiento obligatorio. Un país puede presentar una CND y no cumplirla sin sufrir ningún tipo de sanción. Peor aún, puede aducir una serie de factores -como la guerra en Ucrania- para hacer lo contrario a lo prometido en su CND. La 2da CND puede establecer promesas menores a la 1era CND. Por ejemplo, en el caso de Bolivia se posterga 10 años la meta de la eliminación total de la deforestación ilegal.
¿Qué tipos de CND existen?
Las CND pueden tener una línea base de referencia de emisiones de gases de efecto invernadero, o ser solamente de políticas y acciones que no se pueden medir con relación a una línea base cuantificable de emisiones. En el primer caso están países que utilizan como línea base sus emisiones de un año determinado, una proyección futura de sus emisiones, o una relación entre sus emisiones y su producto interno bruto. En el segundo caso, las CND proponen solamente acciones sectoriales sin establecer una cifra clara de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Pingback: TUNUPA 121: Incumplimiento climático. Análisis de la segunda contribución de Bolivia