Actividades Boletín FS Materiales

Nuestro recorrido en 2022

Comenzamos este 2023 con un resumen de las principales actividades y productos realizados por el equipo de la Fundación Solón en 2022. Dos fueron nuestros focos de atención: las presiones extractivas en la Amazonía y el proceso sinuoso de industrialización del litio en Bolivia. La Amazonía cobró importancia en el marco del X Foro Social Panamazónico (FOSPA) y la Segunda Asamblea Mundial por la Amazonía (AMA) realizados en julio de 2022, y continuarán con el proceso hacia el XI FOSPA que se realizará en Bolivia.

La problemática de los recursos evaporíticos se plasmó en un libro sobre el proceso de industrialización del litio entre 2008 y 2019, además del seguimiento a distintas propuestas de marcos regulatorios para este recurso. Este año también abordamos el análisis de la transición energética en Bolivia, el estudio de treinta casos sobre derechos de la naturaleza relativos al agua en diferentes países y una sistematización sobre economía digital.

El presente boletín les permitirá acceder a algunos de los principales productos que se plasman en nuestra revista Tunupa, la publicación Reflexiones Sistémicas, varios artículos, infografías y videos. También podrán hacer seguimiento este 2023 al centenario de Solón en el sitio de la Casa Museo Solon.

Revista Tunupa

En estas publicaciones abordamos los temas de debate actual en Bolivia: la problemática industrialización del litio, el ambicioso Plan de Desarrollo Económico Social (2021-2025) y el análisis a la Segunda Contribución Nacionalmente Determinada de Bolivia para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Leer la lista

# 119: ¿Qué pasó con la industrialización del litio?

Hace más de una década empezó el proceso de industrialización del litio en el salar de Uyuni. La idea era “desmontar el colonialismo con la industrialización” para aumentar “el valor agregado de la producción y la exportación” a través del “control y propiedad (estatal)”. ¿Qué pasó con la promesa de la industrialización?

Autor: José Carlos Solón

# 120: Promesas insostenibles. ¿Cuán coherente y viable es el Plan de Desarrollo Económico Social 2021-2025?

Analizamos las metas del Plan de Desarrollo Económico Social 2021 – 2025 (PDES) con relación a bosques, áreas protegidas, ganadería, agricultura, agroindustria, agroquímicos, agrocombustibles, litio y electricidad.

Autor@s: Guillermo Villalobos, Pablo Solón, José Carlos Solón, Marielle Cauthin y Ximena Montaño

# 121: Incumplimiento climático. Análisis de la Segunda Contribución de Bolivia

Esta publicación busca analizar la segunda Contribución Nacionalmente Determinada de Bolivia (2da CND) para el período 2021-2030 en su componente de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Nos concentramos en los capítulos de energía y bosques que comprenden acciones de mitigación.

Autor: Pablo Solón

Revista Reflexiones Sistémicas

La revista Reflexiones Sistémicas analizó la expansión mundial del uso de agroquímicos y sus nexos económicos y empresariales con América Latina; así como la profundización del modelo primario exportador de la mano de los agrocommodities que está dejando pasivos ambientales trágicos en la región como la deforestación.

Ver lista

La falsa imagen del agronegocio

Durante las últimas décadas, el uso de agroquímicos en gran parte de los sistemas agrarios del mundo fue aumentando velozmente. Esta publicación busca aportar al entendimiento de las fuerzas económicas y empresariales que están entrelazadas con el uso mundial de agroquímicos.

Autor: Guillermo Villalobos

The WTO and the havoc in the global supreme court of free trade

The World Trade Organization (WTO) is the only multilateral organization that has legally binding agreements and with it, the ability to sanction a Member state if it did not comply. The WTO was the dream come true of the neoliberals and a nightmare for many who were already suffering the impacts of neoliberal policies.

Autora: Mary Louise Malig

Deforestación exportada: ¿es posible frenar la expansión de la ganadería y la soya que deforesta?

Productos sudamericanos altamente cotizados en los mercados internacionales, como la carne bovina, la soya, el maíz o el aceite de palma, están provocando un gran avance de la deforestación legal e ilegal sobre los bosques de la región con el fin de convertirlos en cultivos o pasturas. Urge adoptar medidas para regular y transformar las cadenas de suministros y revertir la pérdida de bosques y su degradación.

Autora: Marielle Cauthin

Reflexiones amazónicas

Entre el 28 y el 31 de julio se llevaron a cabo en Belém do Pará, Brasil, el X Foro Social Panamazónico (X FOSPA) y la Segunda Asamblea Mundial por la Amazonía (2º AMA). En esta publicación mostramos el proceso de construcción colectiva que vive la región promoviendo alternativas, demandas y acciones no solo para los pueblos y la naturaleza que habitan la Amazonía, sino también para el planeta en su conjunto.

Decoding the Digital Economy

An explanation about the Digital Economy, its different components and the value of data. In this publication we analyze what the platform economy is and what the new technologies are and we question ourselves if we are facing a new type of extractivism that is not based on natural resources but rather on data.

Autora: Mary Louise Malig

Infografías

Materiales gráficos que resumen las ideas centrales de temas centrales en el debate como la expansión de la ganadería, la producción y exportación de carne y otros commodities y su relación con la deforestación en Bolivia y Sudamérica.

Videos

El año 2022 fue el año que más videos elaboramos producto del X Foro Social Panamazónico (FOSPA) y de la Segunda Asamblea Mundial de la Amazonía (AMA), junto a la serie de videos del programa de radio y video “Verdades ocultas. La revista de la naturaleza” transmitido por radio Erbol. Resaltan los espacios para conversar sobre la Amazonía, la deforestación, el litio y el homenaje de la Casa Museo Solón por los 50 años de la desaparición del Jo.

Videos destacados

  • Desencuentros en el salar – The lithium disconnection

  • Jo/50: Más allá de la memoria

Videos del programa Verdades ocultas: La hora de la naturaleza

Videos del X Foro Social Panamazónico

Videos Segunda Asamblea Mundial por la Amazonía

Videos de la Casa Museo Solón

Fundación Solón en los medios

Prensa escrita

Medios digitales

Televisión

Radio

A %d blogueros les gusta esto: