¿De qué tipo es la CND de Bolivia?

Tanto la primera como la segunda CND de Bolivia son del tipo de políticas y acciones que no son cuantificables. En la 2da CND se nota que hubo un intento de colocar una línea base de referencia que al final no se concretó. La 2da CND dice que las emisiones de Bolivia, según datos del CAIT del año 2018, fueron 126.21 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e), y señala que cuando se presente la Cuarta Comunicación Nacional (CN4) y el Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT1) se proporcionará una línea base de emisiones con más precisión.

¿Qué diferencias hay entre la forma de presentación de la 1era CND y la 2da CND de Bolivia?

En la 1era CND estaba claramente separada la contribución incondicional de la contribución condicional. En la 2da CND esta distinción debe ser calculada por el lector, lo que dificulta su rápida apreciación. Las contribuciones incondicionales de Bolivia se realizarán solo con esfuerzo nacional, mientras las condicionales necesitan de la cooperación internacional. Las metas condicionales de las CND de Bolivia han sido colocadas para atraer cooperación internacional. Dichas metas no se cumplirán si esta ayuda no se materializa.

¿Cómo realizaremos el análisis de la 2da CND?

Para analizar y evaluar el avance de la 2da CND de Bolivia nos basaremos en las contribuciones incondicionales o con esfuerzo propio del país, que tienen relación con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En los cuatro sectores de la 2da CND (bosques, energía, agua y agropecuario) existen varias metas que tienen que ver con adaptación al cambio climático y no con reducción de emisiones. Las metas establecidas en los sectores agua y agropecuario de la 2da CND no tienen relación directa con la reducción de emisiones. Por ejemplo, en el sector agropecuario se afirma que de manera incondicional se invertirán 10 mil millones de bolivianos en infraestructura resiliente productiva hasta el año 2030 (meta 31). Esta es una medida relacionada con la adaptación al cambio climático, pero sin relación directa con la reducción de emisiones.

De otra parte, varias metas de las CND de Bolivia no tienen relación ni con adaptación ni con mitigación. Son metas que aportan información importante pero que no están vinculadas al cambio climático. Por ejemplo, la 2da CND dice que con solo esfuerzo nacional se logrará para 2030 contar con una potencia instalada de 5.028 MW en el Sistema Interconectado Nacional (meta 5). Esta meta es muy interesante si la comparamos con la 1era CND que planteaba un incremento de la potencia instalada de 13.387 MW para 2030, pero es difícil de evaluarla en términos de adaptación o mitigación.

La 2da CND no hace referencia a las metas de la 1era CND de Bolivia. Jamás las menciona y por lo tanto no explica por qué estas se modificaron o desecharon en la segunda contribución. La 2da CND hace borrón y cuenta nueva como si nunca hubiera existido la 1era CND. No hace una evaluación del cumplimiento de las metas planteadas en la primera contribución ni un análisis de cómo se ha avanzado en su cumplimiento en el periodo 2016-2020. Simplemente hace nuevas promesas hasta 2030 olvidando las promesas iniciales.

En nuestro análisis compararemos las nuevas promesas de la 2da CND con las de la 1era CND y evaluaremos el avance en el cumplimiento de las primeras promesas.

1 comment on “La 2da CND de Bolivia

A %d blogueros les gusta esto: