Por Ximena Montaño Sandoval y Pablo Solón

Lea la publicación completa aquí

Contenido

Introducción

1. ¿Qué es la transición energética?

2. La matriz energética en Bolivia

3. Auge y declive de los hidrocarburos

4. Fracaso exportador a base de mega hidroeléctricas

5. El lento avance de las energías alternativas

6. La irrelevancia de la primera ola de agrocombustibles

7. La encrucijada de la transición energética

8. Infográfica: ¿De dónde viene y a dónde va la energía en Bolivia?

Introducción

¿Hay transición energética en Bolivia? ¿Existe en el país una política coherente de transición energética? ¿Cuáles son los avances, problemas y equivocaciones de las políticas energéticas en Bolivia?

En está publicación buscaremos responder a estas preguntas a partir del análisis de cuatro políticas energéticas que se vienen aplicando en Bolivia: la primera basada en la nacionalización de los hidrocarburos que floreció hasta 2014, y ahora está en franco declive por el agotamiento de las reservas, la disminución de las exportaciones de gas natural, y el incremento de las importaciones de carburantes; la segunda que buscó hacer de Bolivia el corazón energético de Sudamérica para suplir la caída de los ingresos por el descenso de las exportaciones de gas natural; la tercera de desarrollo de proyectos de energía solar y eólica; y la cuarta de producción de agrocombustibles (etanol y biodiésel) que persigue disminuir las importaciones de gasolina especial y diésel oil.

Para poder abordar estas cuestiones empezaremos por clarificar qué se entiende por transición energética y cuáles son los componentes de la matriz energética en Bolivia. Esta reflexión tomará como una de sus principales fuentes de información el Balance Energético Nacional 2006-2020, elaborado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

A %d blogueros les gusta esto: