No se tiene los datos, pero, se generará un importante movimiento en torno a toda la cadena de producción de biodiésel y HVO. Por una parte, la producción de materia prima implicará el uso de diésel y gasolina para la maquinaria agrícola, los recolectores y la logística de transporte para llevar las semillas a las plantas procesadoras de extracción de aceite. Luego habrá otra logística para transportar en cisternas el aceite no procesado y el aceite virgen a las plantas de biodiésel y HVO. Finalmente, se requerirá el transporte desde la ubicación de éstas plantas hacia los centros de consumo[1].
Por otra parte, el ciclo mismo de producción del aceite vegetal, del biodiésel y HVO demandará energía, es decir, el funcionamiento de las cuatro plantas de extracción, los cuatro centros de acopio y transformación de aceites y sobre todo las dos plantas de biodiésel y la planta de HVO, este último se entiende usará gas natural como materia prima.
Para intentar hacer una estimación del volumen de diésel requerido para toda la producción de biodiésel y HVO, se puede considerar un escenario donde se consume 1,2 barriles de diésel por hectárea[2], para las 403.810 hectáreas a ser cultivadas para la jatropha, macororó y palma aceitera calculadas con anterioridad, se usaría 77 millones de litros de diésel que representan un 12% de los 656,2 millones de litros de biodiésel y HVO que producirían las tres plantas.
Siguiente artículo: 8. Evolución de la implementación del proyecto de sustitución de importaciones de diésel
[1] El viceministro Willan Donaire, detalló que se tiene establecido un análisis desde Yacuiba, pasando por Villa Montes, Camiri, el mismo chaco tarijeño, chuquisaqueño, cruceño; pasando hasta Beni, Pando donde se va a tener la soya, jatropha, el totaí, el cusi (AETN, 2022).
[2] Cantidad de diésel que se utiliza para la producción de soya.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
No se tiene los datos, pero, se generará un importante movimiento en torno a toda la cadena de producción de biodiésel y HVO. Por una parte, la producción de materia prima implicará el uso de diésel y gasolina para la maquinaria agrícola, los recolectores y la logística de transporte para llevar las semillas a las plantas procesadoras de extracción de aceite. Luego habrá otra logística para transportar en cisternas el aceite no procesado y el aceite virgen a las plantas de biodiésel y HVO. Finalmente, se requerirá el transporte desde la ubicación de éstas plantas hacia los centros de consumo[1].
Por otra parte, el ciclo mismo de producción del aceite vegetal, del biodiésel y HVO demandará energía, es decir, el funcionamiento de las cuatro plantas de extracción, los cuatro centros de acopio y transformación de aceites y sobre todo las dos plantas de biodiésel y la planta de HVO, este último se entiende usará gas natural como materia prima.
Para intentar hacer una estimación del volumen de diésel requerido para toda la producción de biodiésel y HVO, se puede considerar un escenario donde se consume 1,2 barriles de diésel por hectárea[2], para las 403.810 hectáreas a ser cultivadas para la jatropha, macororó y palma aceitera calculadas con anterioridad, se usaría 77 millones de litros de diésel que representan un 12% de los 656,2 millones de litros de biodiésel y HVO que producirían las tres plantas.
Siguiente artículo: 8. Evolución de la implementación del proyecto de sustitución de importaciones de diésel
[1] El viceministro Willan Donaire, detalló que se tiene establecido un análisis desde Yacuiba, pasando por Villa Montes, Camiri, el mismo chaco tarijeño, chuquisaqueño, cruceño; pasando hasta Beni, Pando donde se va a tener la soya, jatropha, el totaí, el cusi (AETN, 2022).
[2] Cantidad de diésel que se utiliza para la producción de soya.
Comparte esto:
Me gusta esto: