Energía Energías alternativas

La producción de biodiésel y HVO en Bolivia

El Plan de Desarrollo Económico Social 2020-2025 (PDES) plantea la industrialización del biodiésel y diésel renovable (HVO) para la sustitución de importaciones[1].

En esta línea, esta parte pretende brindar una información más detallada y organizada del proyecto de producción de biodiésel y HVO, en sus tres fases: la primera fase que consiste en las medidas que está adoptando el gobierno para promover la producción de cultivos de especies de plantas que contienen aceite (oleíferas) que servirá de materia prima; la segunda fase brinda más detalles sobre las plantas donde se extraerá el aceite vegetal crudo de las semillas[2]; y como tercera fase se verá más a fondo las dos plantas de biodiésel y la planta HVO que realizarán la transformación del aceite crudo en biodiésel.

Es de hacer notar que se tiene a cuatro ministerios involucrados en la producción del biodiésel y HVO: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua que, en el 2021, establecieron el Comité Multiministerial de los Biocombustibles – CMB[3], una instancia técnica responsable de “elaborar, proponer y evaluar la normativa para incentivar la producción de materia prima destinada a la generación de biocombustibles con la finalidad de impulsar y regular la producción y consumo de biocombustibles”.

1. La producción de materia materia prima

La producción de la materia prima necesaria para la elaboración de diésel ecológico, como está planteado en el PDES, indica que se establecerá una estrategia de fomento a su producción y que el 78% de la demanda interna será cubierta con producción nacional agrícola.

Las especies oleíferas que se cultivarán para la producción del aceite vegetal son la jatropha, macororó y la palma aceitera (más conocida como palma africana)[4], también se contempla el uso de la soya[5]. Sin embargo, estas especies no son nativas del país y no se cuenta con una producción a gran escala como se requiere -salvo la producción de la soya- por lo que, para la industrialización del biodiésel y HVO, el país está empezando desde la importación de las semillas de estas tres nuevas variedades.

Si bien se ha indicado que las materias primas necesarias para garantizar la operación de las plantas de biodiésel y HVO son los aceites vegetales, aceite usado de cocina y grasas animales[6], en esta parte solo abordaremos los aceites vegetales ya que no se cuenta con información del resto de materia prima necesarias.

Para iniciar la oferta de la materia prima, el gobierno promulgó el Decreto Supremo Nº 4764 del 20 de julio de 2022 por el que se crea el “Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas” (Art. 1) con el objetivo de “implementar condiciones técnicas y tecnológicas para el desarrollo de cultivos y de la base productiva de especies oleíferas, impulsando en zonas potenciales las capacidades de los productores locales con el manejo sostenible del cultivo en términos económicos, ambientales y sociales”. Este programa es ejecutado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y tendrá una vigencia de 5 años, del 2022 al 2026 (Art. 2).

El Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas (PFEO) cuenta con una transferencia de Bs 402.751.356 (USD 57.866.574) (Art. 3) del Tesoro General de la Nación y el incremento del presupuesto para consultorías hasta Bs 81.040.776 (USD 11.643.789) (Art. 5). Conforme el Anexo I de este Decreto, un 78,5% de lo presupuestado, se destinará a la compra de semillas y producción de plantines de especies oleíferas y el 20% del presupuesto se destina a la innovación y transferencia tecnológica. Con relación a las consultorías más del 97%, cerca de Bs 79 millones, serán destinados a consultorías individuales de línea:

Los lugares identificados con potencial productivo, de acuerdo a la especie oleífera, son los siguientes:

  • Para la palma aceitera se identificó la región de la Amazonía y los municipios priorizados son: en el norte de La Paz (San Buenaventura, Alto Beni e Ixiamas)[7]; Beni (Reyes, Rurrenabaque, San Borja, Santa Rosa, San Andrés, Loreto, Trinidad, San Ignacio de Moxos, San Javier, San Joaquín y San Ramón); el límite entre Beni y Santa Cruz (Marbán y Asención de Guarayos) y Pando (Sena, San Lorenzo, Puerto Gonzalo Moreno, Bella Flor, San Pedro, Puerto Rico, Santa Rosa Abuná, Villa Nueva y Nueva Esperanza). También se incluirá al trópico de Cochabamba (Chimoré, Puerto Villarroel, Shinahota y Villa Tunari) (P.I.E. Nº 300 y su respuesta, 2023)[8].
  • Jatropha: la región de la Chiquitanía del departamento de Santa Cruz
  • Macororó: la región del Chaco de los departamentos de Tarija (Villa Montes), Chuquisaca y Santa Cruz.

Se trataría de proyectos no capitalizables donde el programa proporciona a los productores semillas y/o plantines, acciones de transferencia tecnológica, asistencia técnica y fortalecimiento organizacional para la sostenibilidad de los cultivos de estas tres especies.[9]

Según Javier Mamani, coordinador del PFEO, se inició la importación de semillas de alta genética de éstas tres especies de Colombia, Venezuela, Costa Rica y Brasil que serían los grandes productores en Latinoamérica[10]. También se empezó la producción de los plantines que alcanzarán a 180 viveros temporales en diferentes regiones del país. Anunció además la producción de 10 millones de plantines de estas especies aceiteras[11] y que su cultivo se implementará en un área de 60.420 hectáreas[12]. Los viveros implementados para la campaña agrícola 2022-2023 son 20 y están en los siguientes departamentos, municipios y comunidades (P.I.E. Nº 300 y su respuesta, 2023):

  • La Paz: Ixiamas (Zona Gallo Negro, Flor de Mayo III y Santa Rosa de Maravilla) y San Buenaventura (7 de diciembre y Everest).
  • Beni: Rurrenabaque (Nuevos Horizontes y Uncallamaya), Reyes (San Felipe, Reyes (Copaiba) y San Juan), San Borja (Campesina Alto San Pedro y Colonia El Progreso), San Andrés (Remanso del Paraíso); y los municipios y comunidades de Trinidad y San Javier.
  • Cochabamba: Chimoré (Senda D), Shinahota (Agrigento B) y Puerto Villarroel (Valle Ibirza).
  • Pando: Bella Flor (Santa Lucia).

Mamani también indicó que la palma aceitera tarda entre 4 a 5 años en crecer y tendrá una gesta productiva de más de 30 años, así se garantizará a un mediano y largo plazo su producción[13], por lo que se usará el aceite de jatropha y macororó para la primera planta biodiésel que, según se anunció, empezará su producción a fines del 2023. Se entendería que también se utilizarían estas especies para la segunda planta de biodiésel que entrará en operación el 2024.

En una revisión realizada a la página web del Sistema de Contrataciones Estatales-SICOES[14], se encontró convocatorias desde noviembre del 2022 hasta la fecha para servicios de consultoría y compra de semillas, materiales y equipos para la producción de plantines de palma aceitera en previveros y viveros, en diferentes municipios de los departamentos de La Paz (Ixiamas, San Buena Aventura, Alto Beni, Palos Blancos), Cochabamba (Chimoré, Puerto Villarroel, Shinahota y San Javier), Santa Cruz (Ascensión de Guarayos) y Beni (San Andrés, Santa Rosa, Trinidad, San Javier, Reyes, San Borja y Rurrenabaque). Algunas de estas convocatorias ya han concluido, otras se encuentran en curso, mientras otras tantas se anularon.

También se lanzó convocatorias para la adquisición de semillas de macororó destinada a comunidades del Gran Chaco, entre ellas: Salitral M, Timboy Tiguazu APG, Alto Isoso, Chimeo, Caiguami, La Salada, Quebrachal Nuevo, Karaguatarenda, La Aldea, Tihuipa Pueblo, La Brecha, Ibopeti, Tihuipa, El Espino, Zona Gaigki, De Sachapera APG, Tarenda Viejo, Timboycito, La Zona Norte APG Capitania[15].

La Rendición Pública de Cuentas de la gestión 2022, indica que a partir del 2023 se tendría disponible un total de 8.900 toneladas de materia prima para producir aceite vegetal, de un total de 5.000 hectáreas cultivadas, para la primera planta de biocombustibles[16]. Con estas cifras se puede suponer que se trata de cultivos de jatropha y macororó que, según anunciaron las autoridades, son los que pueden estar disponibles para esta gestión.

¿Cuántas hectáreas de materia prima serán cultivadas?

Para intentar dimensionar la cantidad de hectáreas que se necesitarán para cultivar la jatropha, macororó y la palma aceitera, se realiza la estimación en dos escenarios: uno donde los aceites producidos de la jatropha y macororó se utilizarán en las dos plantas de biodiésel y la palma aceitera será para la planta de HVO. El segundo escenario, es utilizando solo soya como materia prima para las tres plantas. Además, se asume que para producir 1 litro de biodiésel se requiere 1 litro de aceite vegetal.

El resultado del cálculo para el primer escenario es que se necesitarán casi 240 mil hectáreas para la jatropha y macororó y 164 mil hectáreas de palma aceitera haciendo un total de 403.810 hectáreas. En el segundo escenario, la utilización exclusiva de aceite de soya para las plantas de biodiésel requeriría de 328 mil hectáreas y sumando la necesaria para la planta de HVO, exigiría un total de más de 1,3 millones de hectáreas.

2. La producción de aceite vegetal

Para esta segunda fase de producción de biodiésel y HVO, el gobierno promulgó el Decreto Supremo Nº 4786 del 24 de agosto de 2022, que tiene como objetivo autorizar la creación de la Empresa Pública Productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos – IBAE (Art. 1), cuya actividad principal es “la industrialización de la óleo química de especies oleíferas para la producción de aceite vegetal y sus derivados, así como acopio y aprovechamiento, industrialización de grasas, aceites y otros residuos líquidos aprovechables” (Art. 3). Además “realizará investigación y desarrollo tecnológico productivo de la óleo química de especies oleíferas, de grasas, aceites y otros residuos líquidos aprovechables para su industrialización”.

La IBAE tiene como finalidad apoyar la creación de nuevas empresas a partir de ideas de negocio (Art. 2.I) y está bajo dependencia del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) que a su vez depende del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

De acuerdo a este decreto se destina como aporte de capital Bs 847.200.631 millones (USD 121.724.228) destinados a la implementación de (Art. 5):

  • Plantas procesadoras de extracción de aceite vegetal y aditivos en La Paz, Cochabamba, Beni y Tarija.
  • Centros de acopio y almacenaje de residuos líquidos ubicados en La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.
  • Planta de transformación de aceite usado en Santa Cruz.

Conforme a la información del gobierno, una vez que entren en operación las ocho plantas producirán 110.044 toneladas año de aceite crudo[31], pero, en base a los datos tomados por la prensa, solo se llegaría a 92 mil toneladas:

El gobierno indicó que los cultivos de las especies oleíferas proveerán el 40% de la demanda para la producción de biodiésel y el restante 60% se prevé cubrir con la producción de empresas públicas, como la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (B-AGRO)[32] y con la provisión de las empresas privadas nacionales que producen plantas oleíferas[33]. Se anunció también que la capacidad de procesamiento de las tres plantas es de 620 mil toneladas métricas de aceite vegetal.

El PDES, en su estrategia de fomento a la producción de materia prima destinada a abastecer la demanda de la producción de diésel ecológico, puso como meta que el 78% de la demanda interna será cubierta con producción nacional agrícola[34]. Pero, si las cinco plantas procesadoras de extracción alcanzarán la producción de 110.400 toneladas de materia prima, se estima que apenas proveerán con un 18% a la capacidad de las plantas productoras de biodiésel y HVO.

Si se diera este escenario de insuficiente materia para la producción de biodiésel y HVO ¿será cubierto con aceite de soya? En todo caso, esta escasez de suministro de materias primas será parte de esta crisis que prevén las agencias internacionales como se vio anteriormente.

3. La producción de biodiésel y HVO

El PDES tiene como meta, para el 2025, contar con al menos dos plantas en operación que produzcan 723,4 millones de litros por año, que sustituirán un 43% de la importación de diésel.

La concreción de la producción de biodiésel[35] y HVO fue cambiando desde sus primeros anuncios hasta definirse en lo que hoy se conoce serán dos plantas de biodiésel [36] y una de diésel renovable (HVO) [37] que tendrá una inversión total de 387,5 millones de dólares:

La compañía encargada de la implementación de estas tres plantas es Desmet Ballestra Group S.A.[38] y el contrato fue suscrito con YPFB Refinación S.A. en septiembre de 2022, el cual “se circunscribe a la elaboración de la ingeniería básica, ingeniería de detalle y provisión de equipos” y se enmarca en el proyecto referido a la “Implementación de Plantas de Biocombustibles” de YPFB . No se pudo obtener el contrato para analizarlo porque cuenta con una Cláusula de Confidencialidad (P.I.E. N° 1054 y su repuesta, 2023).

¿Cuánto biodiésel y HVO producirán las tres plantas?

De acuerdo a los datos dados por las autoridades responsables, las plantas de biodiesel producirán cada una, 1.500 barriles por día y la planta de HVO, 9.000 barriles por día, lo que hace un total de las tres plantas de 12 mil barriles de combustible por día. En base a estos datos, se calcula que las tres plantas anualmente producirán en litros alrededor de 656,2 millones y diariamente 1,9 millones de litros.

Siguiente artículo: 4. La inversión en la industrialización del biodiésel y HVO


[1] Según el PDES también se producirá diésel sintético, sin embargo, a parte de la licitación que fue declarada desierta, no se tiene más información al respecto, salvo que se está considerando como nuevo proyecto de industrialización a partir de la pirólisis de plásticos, cauchos y aceites lubricantes en desuso con una inversión de 46 millones de dólares.

[2] También se utilizarán aceites usados de cocina y grasa animal para la elaboración del biodiésel, sin embargo, a parte de los anuncios, no se encontró más información que permitan desarrollar este componente.

[3] Resolución Multiministerial N° 001/2021

[4] La Amazonía boliviana cuenta con especies con potencial oleífero, según expertos alrededor de 100 especies, como la palla que tiene un aceite de mejor calidad que la palma aceitera, también están el Majo, el Motacú, la Chonta, el Cusi, la Palma Real, el Totaí, la Castaña, entre otras. Pero, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras indicó sobre las especies nativas amazónicas de palmas para uso en biocombustibles: “no se tiene investigaciones donde se muestre la composición química de los diferentes aceites de palmas de las cuales se pueda seleccionar, y elegir las más sobresalientes”. Además, que las especies nativas presentan características rústicas como espinas en el tronco, alturas extremas, poca cantidad de aceite y las concentraciones de aceite saturados deben ser estudiadas para potenciar las que tienen mejor comportamiento (P.I.E. N° 300 y su respuesta, 2023).

[5] Las propiedades físico-químicas del biodiésel varían según el tipo de materia prima. El biodiésel de aceite de palma es utilizado en países tropicales y subtropicales, el biodiésel de raps (colza) y de soya es más adecuado para climas templado-fríos porque solidifica a temperaturas más bajas. Fuente: Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED, 2018).

[6] La primera convocatoria a licitación de la planta HVO que fue anulada, detalla como materia prima el gas natural. El hidrógeno también es considerado como materia prima para la producción de diésel renovable.

[7] En octubre del 2022, Remmy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, dijo en una reunión con productores de Tumupasa en San Buenaventura, que en Ixiamas ya se tiene una planta semillero con 60 mil plantines, que se traerán un millón más, después ocho millones de plantines. Manifestó también que en el norte de La Paz existen unas 415 mil hectáreas para producir diferentes alimentos, de los cuales se requerirá entre 10 mil y 15 mil hectáreas para la palma aceitera. Fuente: https://www.la-razon.com/economia/2022/10/28/en-ixiamas-se-instala-una-planta-semillera-de-palma-aceitera-para-la-generacion-de-biodiesel/

[8] Según el PFEO, para la plantación definitiva o siembra de la palma aceitera priorizará áreas con dominancia de sábanas, áreas abandonadas o que han sido utilizados anteriormente por otros cultivos, pasturas abandonadas, con un enfoque de conservación y recuperación de suelos degradados. Se estaría elaborando un reglamento operativo de transferencias de palma aceitera, que determinará que los productores beneficiarios, deberán contar con predios ya establecidos y no así con la habilitación de predios nuevos (P.I.E Nº 300 y su respuesta, 2023)

[9] Fuente: Página web del PFEO: https://oleiferas.gob.bo/objetivos/. Los proyectos no capitalizables, son aquellos que no generan patrimonio, no obstante incrementan el capital humano, social, ambiental, cultural y/o intangible.

[10] Conforme las declaraciones de coordinador del PFEO, no se podrá seguir importando la semilla de forma permanente, por lo que se prevé también la construcción de un centro de innovación para especies oleíferas para producir las semillas en el departamento de La Paz.

[11] Fuente: https://www.la-razon.com/economia/2023/01/25/bolivia-preve-producir-este-ano-10-millones-de-plantas-aceiteras-para-elaborar-biodiesel/

[12] Javier Mamani declaró que el cultivo de palma aceitera inició el último bimestre del 2022 en el municipio de Ixiamas, con un primer vivero que tendrá una producción de 48 mil plantines. En total serán en 18 viveros en este municipio, cada uno con 48 mil plantines que serán plantados en un área de 336 hectáreas durante la gestión 2023.

[13] Javier Mamani dijo que la semilla de la palma aceitera tarda un año para su germinación antes de ser llevada a campo definitivo, pero como se está importando la semilla, la tecnología y el know how se acelerará el tiempo de su producción para que en dos años y medio puedan cosecharse sus frutos.

[14]Fuente:https://www.sicoes.gob.bo/portal/contrataciones/busqueda/convocatorias.php?tipo=convNacional

[15] Según declaraciones de los responsables, la siembra de macororó inició el 2022 con pequeños productores y el objetivo es llegar a 1.000 hectáreas de producción; aunque otros indicaron que se plantará en 4 mil hectáreas y en menos de un mes se va contar con el vegetal. Fuente: https://publiagro.com.bo/2023/02/macororo-la-planta-que-villa-montes-busca-para-producir-biocombustible/#:~:text=Para%20ello%2C%20el%20Gobierno%20Regional,prima%2C%20que%20debe%20entregarse%20anualmente.

[16] Ministerio de Hidrocarburos y Energías (2023). Informe Rendición Pública de cuentas final 2022.

[17]Fuente:https://cebem.org/revistaredesma/vol4/articulo5.php?id=c1#:~:text=Jatropha%20curcas%20sobrevive%20y%20crece,suelos%20salinos%2C%20arenosos%20y%20rocosos.

Fuentes del cuadro: jatropha, macororó y palma aceitera y su rendimiento:
https://www.la-razon.com/financiero/2013/09/08/el-pinon-es-altamente-potencial-para-el-energetico/
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/rendimiento-cultivos-oleaginosos-hectarea-t26494.htm
https://www.traxco.es/blog/produccion-agricola/jatrofa
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/rendimiento-cultivos-oleaginosos-hectarea-t26494.htm
https://palma.webcindario.com/manualpalma.pdf

Fuentes del cuadro: plantas procesadoras, de acopio y transformación
https://publiagro.com.bo/2023/02/macororo-la-planta-que-villa-montes-busca-para-producir-biocombustible/#:~:text=Para%20ello%2C%20el%20Gobierno%20Regional,prima%2C%20que%20debe%20entregarse%20anualmente.
– Ministerio de Hidrocarburos y Energías (2023). Informe Rendición Pública de cuentas final 2022.
https://www.visor21.com/aumentan-funcionarios-publicos-con-industria-boliviana-de-aceites-ecologicos.html
https://produccion.gob.bo/?p=17463
https://www.sedem.gob.bo/ibae-lpz001/
https://www.abi.bo/index.php/noticias/sociedad/36-notas/noticias/economia/34401-gobierno-invierte-bs-231-millones-en-la-construccion-de-dos-nuevas-industrias-en-el-alto
https://produccion.gob.bo/?p=17463
https://abi.bo/index.php/component/content/article/36-notas/noticias/economia/27602-gobierno-garantiza-mas-de-bs-653-millones-para-proyectos-de-industrializacion-en-santa-cruz?Itemid=101

[31] https://produccion.gob.bo/?p=17463

[32] B-Agro, creada mediante Decreto Supremo Nº 4701 de 20 de abril de 2022, con el objetivo de fortalecer la soberanía alimentaria a través de la producción agropecuaria en tierras fiscales, la actividad de la empresa es la producción, procesamiento y transformación de productos agrícolas y pecuarios; y su comercialización en el mercado interno y externo

[33] https://www.la-razon.com/economia/2023/01/25/bolivia-preve-producir-este-ano-10-millones-de-plantas-aceiteras-para-elaborar-biodiesel/

[34] La utilización de la soya solo se menciona en declaraciones, como la que hizo el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, indicando que la materia prima para la producción de biodiésel está garantizada, tomando en cuenta que en Bolivia existe una capacidad instalada de 1,2 millones de toneladas de aceite de soya y que el país produce entre 600 mil y 650 mil toneladas del grano, 100 mil de las cuales abastecen el mercado interno mientras que el resto, alrededor de 500 mil toneladas, se destina a la exportación y que se podrían utilizar para biodiésel. Fuente: https://eldeber.com.bo/economia/ypfb-dice-que-ejecutara-cuatro-proyectos-de-biocombustibles-con-us-3875-millones_277069

[35] El contrato para la Planta Biodiésel-1, que según anunciaron reiteradas veces ya estaría siendo construida, contempla el diseño final, la Unidad de Pre-tratamiento de materia prima y la Unidad de Producción de Biodiésel que constarán de más de 131 equipos, entre los cuales se destacan un nano reactor de pre-tratamiento y tres reactores especiales, diseñados y fabricados por el mismo Desmet Ballestra, compañía que también brindará asistencia técnica para las actividades de entrenamiento de los operadores, pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha y performance test, entre otros. https://www.ypfbrefinacion.com.bo/detalle-noticia.php?id=68#:~:text=La%20Planta%20Biodi%C3%A9sel%2D1%20estar%C3%A1,el%20tecn%C3%B3logo%20Desmet%20Ballestra%20con

[36] Sobre el Estudio de Impacto Ambiental de la planta Biodiésel I, en enero de 2023, YPFB informó que esta planta se encuentra en actividades previas al inicio de la ingeniería del proyecto, por lo que, no se requiere contar con un Estudio de Impacto Ambiental en esta etapa. Sobre el estudio de factibilidad y planteamiento para su construcción, YPFB afirmo que al ser un proyecto de inversión pública debe enmarcarse en la normativa vigente y aplicable a los proyectos de pre inversión, es así que se encuentran en desarrollo los estudios respectivos para su ejecución (P.I.E. N° 1054 y su respuesta, 2023).

[37] La planta de HVO, según la convocatoria a su licitación que fue anulada, tiene las siguientes unidades: Unidad de pre-tratamiento donde se procesa las materias primas; la unidad de hidrógeno cuya materia prima para la generación de hidrógeno sería el gas natural, pero se debía analizar usar la nafta y GLP renovables para reducir el consumo de gas natural; la unidad de HVO

[38] Desmet Ballestra Group S.A. es una compañía dedicada a la ingeniería y al suministro de instalaciones y equipos para biodiésel, aceites y grasas. Tiene la experiencia de haber provisto la tecnología para 20 plantas de biodiésel en Sudamérica y alrededor de 120 plantas de biodiésel en el mundo, así también, desarrolla tecnología tanto para la producción de biodiésel como para el tratamiento de aceites y/o grasas, teniendo registrada una serie de patentes relacionadas a su desarrollo (P.I.E. N° 1054 y su repuesta, 2023).

A %d blogueros les gusta esto: