El Plan de Desarrollo Económico y Social – PDES hace referencia a sustituir un 43% de las importaciones de diésel con una producción de 723,4 millones de litros de biodiésel para el 2025, lo que haría una demanda total de 1.682,3 millones de litros que es la proyección de la demanda de diésel hecha por el gobierno, pero para el año 2026.
Los anuncios de las autoridades fueron incrementando el porcentaje de sustitución entre el 45% a 50%, y reciente el presiente Luis Arce habló de una sustitución de un 55% a 60%, que implicaría producir más de 1.000 millones de litros de biodiésel para el 2026, como se puede ver a continuación:
Si las plantas de biodiésel producirán 164 millones de litros de este combustible que serán mezclados con el diésel en un porcentaje del 10%[2], entonces, se requiere obligatoriamente contar con el restante 90% de diésel. Suponiendo, que el decrecimiento de la producción interna de diésel continua, y que este 90% debe ser cubierto con importaciones, se tendría un escenario donde se requiere importar 1.476 millones de litros de diésel, que representa un 61% del volumen de demanda proyectada para la gestión 2026 (2.403.407). Dicho de otra forma, bajo este supuesto, producir biodiésel para una mezcla del 10%, amarra al país a la importación de un volumen importante de diésel.
Por otro lado, si se realiza la estimación con base en las cifras de importación de diésel del 2022, la sustitución de un 43% de importación de diésel supondría producir casi 900 millones de litros de biodiésel y un 60% cerca de 1.255 millones de litros, volumen que se va alejando de los 656,2 millones de litros que se calcula serán producidos por las tres plantas, como se puede apreciar a continuación:
Ahora, si se hace el cálculo basándose en la importación de diésel 2022 (2.016 millones de litros) y la producción estimada de biodiésel y HVO (656 millones de litros), se puede apreciar que las dos plantas de biodiésel sustituirán juntas casi un 8% y la planta de HVO un 23,5%. Esto sería una sustitución de alrededor del 31,4% del diésel importado al 2022:
Se han realizado varias estimaciones de escenarios con base a que Bolivia importa un 70% de su demanda interna de diésel, que es la cifra que también maneja el gobierno. Sin embargo, el volumen de diésel comercializado en el mercado interno está en crecimiento, el 2022 superó los 2.289 millones de litros y para el 2023 YPFB proyecta comercializar un volumen superior a los 2.400 millones de litros[4]; mientras, la producción de YPFB de diésel va en descenso, el 2022 fue de 471 millones de litros. Esto ha significado que el déficit entre la producción y comercialización de diésel en el mercado interno, que el 2021 era del 70%, alcance casi el 80% el 2022, por lo que, actualmente, al menos un 80% de la demanda de diésel debe ser cubierta con importación.
¿Importamos más volumen de diésel del requerido por el mercado interno?
El déficit entre la producción de diésel y su comercialización en el mercado interno, sería la cantidad que se necesita importar. Si se calcula la diferencia entre dicho déficit y volumen importado, se puede ver que desde la gestión 2020 se importó más volumen de diésel del requerido por el mercado interno. El 2021 esta diferencia superó los 566 millones de litros y el 2022 sobrepasó los 273 millones de litros.
[1] Respuesta del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE-DGAJ-UAJ/ 2022- 0568 del 20 de junio de 2022) a la Petición de Informe Escrito (P.I.E.) N° 315/2021-2022.
[2] El gerente de YPFB Refinación, Omar Alarcón, indicó que el porcentaje de la mezcla será del 10%. Fuente: https://youtu.be/4QvCPHy8OOI
El Plan de Desarrollo Económico y Social – PDES hace referencia a sustituir un 43% de las importaciones de diésel con una producción de 723,4 millones de litros de biodiésel para el 2025, lo que haría una demanda total de 1.682,3 millones de litros que es la proyección de la demanda de diésel hecha por el gobierno, pero para el año 2026.
Los anuncios de las autoridades fueron incrementando el porcentaje de sustitución entre el 45% a 50%, y reciente el presiente Luis Arce habló de una sustitución de un 55% a 60%, que implicaría producir más de 1.000 millones de litros de biodiésel para el 2026, como se puede ver a continuación:
Si las plantas de biodiésel producirán 164 millones de litros de este combustible que serán mezclados con el diésel en un porcentaje del 10%[2], entonces, se requiere obligatoriamente contar con el restante 90% de diésel. Suponiendo, que el decrecimiento de la producción interna de diésel continua, y que este 90% debe ser cubierto con importaciones, se tendría un escenario donde se requiere importar 1.476 millones de litros de diésel, que representa un 61% del volumen de demanda proyectada para la gestión 2026 (2.403.407). Dicho de otra forma, bajo este supuesto, producir biodiésel para una mezcla del 10%, amarra al país a la importación de un volumen importante de diésel.
Por otro lado, si se realiza la estimación con base en las cifras de importación de diésel del 2022, la sustitución de un 43% de importación de diésel supondría producir casi 900 millones de litros de biodiésel y un 60% cerca de 1.255 millones de litros, volumen que se va alejando de los 656,2 millones de litros que se calcula serán producidos por las tres plantas, como se puede apreciar a continuación:
Ahora, si se hace el cálculo basándose en la importación de diésel 2022 (2.016 millones de litros) y la producción estimada de biodiésel y HVO (656 millones de litros), se puede apreciar que las dos plantas de biodiésel sustituirán juntas casi un 8% y la planta de HVO un 23,5%. Esto sería una sustitución de alrededor del 31,4% del diésel importado al 2022:
Se han realizado varias estimaciones de escenarios con base a que Bolivia importa un 70% de su demanda interna de diésel, que es la cifra que también maneja el gobierno. Sin embargo, el volumen de diésel comercializado en el mercado interno está en crecimiento, el 2022 superó los 2.289 millones de litros y para el 2023 YPFB proyecta comercializar un volumen superior a los 2.400 millones de litros[4]; mientras, la producción de YPFB de diésel va en descenso, el 2022 fue de 471 millones de litros. Esto ha significado que el déficit entre la producción y comercialización de diésel en el mercado interno, que el 2021 era del 70%, alcance casi el 80% el 2022, por lo que, actualmente, al menos un 80% de la demanda de diésel debe ser cubierta con importación.
¿Importamos más volumen de diésel del requerido por el mercado interno?
El déficit entre la producción de diésel y su comercialización en el mercado interno, sería la cantidad que se necesita importar. Si se calcula la diferencia entre dicho déficit y volumen importado, se puede ver que desde la gestión 2020 se importó más volumen de diésel del requerido por el mercado interno. El 2021 esta diferencia superó los 566 millones de litros y el 2022 sobrepasó los 273 millones de litros.
Siguiente artículo: 6. ¿Cuál es la proyección de los precios del biodiésel y HVO en el mercado internacional?
[1] Respuesta del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE-DGAJ-UAJ/ 2022- 0568 del 20 de junio de 2022) a la Petición de Informe Escrito (P.I.E.) N° 315/2021-2022.
[2] El gerente de YPFB Refinación, Omar Alarcón, indicó que el porcentaje de la mezcla será del 10%. Fuente: https://youtu.be/4QvCPHy8OOI
[3] Historial de las importaciones: https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/rankingHistorial.php?nandina=2710192100&mes=2&gestion=2023&impexp=i
[4] “2,4 millones de metros cúbicos” https://www.ypfb.gob.bo/es/component/content/article/15-prensa/149-ypfb-comercializara-4-7-millones-de-m3-de-combustibles-a-sectores-productivos-y-de-servicios?Itemid=101
[5] Historial de las importaciones: https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/rankingHistorial.php?nandina=2710192100&mes=2&gestion=2023&impexp=i
Comparte esto:
Me gusta esto: