Marielle Cauthin
La fauna y la vegetación que habita en los alrededores de lo que podría ser la hidroeléctrica Rositas en Santa Cruz es sobrecogedora: la paraba frente roja que es endémica de Bolivia, convive junto a otras especies amenazadas como el cóndor de los andes, el tucán o el gavilán azulado. Se estima que en la zona habitan cerca de cuatrocientas especies de aves, mientras más de dos mil clases de plantas son parte de diferentes tipos de bosques por donde se desplazan jucumaris, antas, jaguares, pumas, monos, entre más de una centena de mamíferos, y más de sesenta especies de peces como el sábalo, dorado o surubí, que son base de la dieta de las familias del lugar.
Esta región biodiversa comprende tres áreas protegidas que serían afectadas por la hidroeléctrica Rositas a construirse en el Río Grande, en el municipio de Abapó provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, a un kilómetro de la confluencia de los ríos Grande y Rositas de donde nace su nombre. El Parque Nacional y Área de Manejo Integrado (ANMI) Serranía del Iñao, el Área de Manejo Integrado (ANMI) Río Grande – Valles Cruceños y el Área Protegida Municipal Parabano están contemplados como áreas de impacto en los Términos de Referencia (TDR) de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para el “Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral para el Proyecto Hidroeléctrico Rositas”. Así mismo, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua -a través del Programa Mi Riego- los menciona dentro el “área de influencia cercana a los sitios de obras principales y anexas del Proyecto Hidroeléctrico Rositas y al área de embalse y contiguos al curso principal del Río Grande” ([1]).

Parque Nacional y Área de Manejo Integrado ANMI Serranía del Iñao
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao está dividido en dos áreas: 142.240 hectáreas correspondientes a la categoría de Parque Nacional y 120.850 hectáreas a la categoría Área Natural de Manejo Integrado. Esta área protegida posee cuatro regiones biogeográficas: a) Vegetación Brasileño – Paranense bosque subhúmedo; b) vegetación chaqueña – Bosque Chaqueño; c) vegetación andina, semidecíduos prepuneños y subandinos; y d) vegetación de los Yungas Montanos de gran diversidad biológica, que albergan a árboles como el roble, soto, momoqui, tajibo o lapacho, también bosques de pino de monte donde se han reportado 76 especies de musgos. El inventario de especies de fauna indica un registro de 41 mamíferos, 156 aves, 35 reptiles, 13 anfibios y 11 peces[2]. Entre las especies de interés para la conservación se encuentran el oso bandera, el jaguar, el puma, el tapir o anta. En las aves destacan la pava, tucán, loros y cóndor[3].
La Ley 2727 que le dio nacimiento legal a esta área protegida de Bolivia señala como sus objetivos:
- Conservar la diversidad biológica de los ecosistemas.
- Conservar valores sobresalientes y riqueza de la fauna, flora, recursos genéticos y especies silvestres en peligro de extinción.
- Preservar las áreas naturales para el desarrollo de estudios de investigación científica y educación ambiental.
- Proteger las Serranías del Iñao, Ñahuañanca y Khaska Orkho.
- Precautelar y contribuir a la preservación de espacios escénicos, paisajísticos, arqueológicos e históricos del área.
- Recuperar las áreas de fragilidad y/o degradadas.
El artículo 7 de esta ley establece: “Queda prohibido a partir de la fecha y dentro de los límites señalados para la totalidad del área protegida en esta Ley, la concesión de nuevas áreas de colonización, dotación y adjudicación de tierras, autorizaciones de caza o pesca comercial, concesiones forestales, mineras e hidrocarburíferas, así como cualquier actividad que atente y/o impacte directamente contra los recursos naturales del área. Las actividades anteriores a la presente disposición legal, se regirán bajo la normativa y disposiciones legales ambientales vigentes en el país. La pesca comercial podrá ser permitida en el área natural de manejo integrado en base a planes de manejo específicos aprobados por la autoridad nacional de áreas protegidas, en beneficio de las comunidades locales”.
Área de Manejo Integrado ANMI Río Grande – Valles Cruceños
El ANMI Río Grande – Valles Cruceños alberga cinco tipos de vegetación con gran diversidad biológica en su interior: Bosque Seco Interandino, Boliviano-Tucumano, Chaqueño Serrano, Subtropical Húmedo y la Vegetación de Puna. Contiene 60 especies de peces, 374 especies de aves como la paraba frente roja que es endémica en el país, 136 especies de mamíferos como el segundo murciélago más grande del neotrópico. Las especies de fauna más representativas son, el oso de anteojos o jucumari, el gallito de la roca, el cóndor sub andino, el puma de valle, entre otros. Contiene al menos 2.415 especies de plantas, 161 especies endémicas, entre ellas la palma de la sunkha (única en el mundo), 16 especies de cactus propios de los valles secos y 55 especies amenazadas. Además hay cedro, nogal, pino yaliso entre otras[4].
Ya en 1979 una parte del ANMI Río Grande – Valles Cruceños mediante Decreto Supremo 17004, fue declarada Reserva Forestal de Inmovilización de Río Grande – Masicurí, con una superficie total de 242.000 hectáreas, “con el objeto de evitar la desforestación y sus posteriores consecuencias nefastas, como el empobrecimiento de suelos, erosión, desequilibrios ecológicos”, prohibiendo “toda forma de aprovechamiento forestal dentro de los límites de la Reserva” (Art. 2 DS 17004).
Es de destacar que el Decreto Departamental Nº161 que consolida esta área protegida dice enfáticamente en su artículo séptimo “En cumplimiento de la Ley N° 1333 de Medio Ambiente se prohíbe toda obra, actividad o proyecto de infraestructura que tienda a modificar el cauce o flujo natural de la cuenca del Rio Grande, o afecten el cumplimiento de los objetivos de protección del área, contraponiéndose con el Plan de Manejo previsto en la legislación vigente”.
Área Protegida Municipal Parabano
En esta área convergen tres formaciones vegetales: Bosque Chiquitano, El Cerrado y la selva Tucumano-boliviana. En el área protegida se han logrado identificar más de 343 especies de plantas y 251 especies de aves que representan el 18 % de las aves registradas en Bolivia con 3 en peligro de extinción: la paraba frente roja, el cóndor de los llanos y la pava pintada. Así mismo, existen 45 especies de mamíferos, 27 especies de anfibios y reptiles, 9 especies de peces, como bentón, bagre, cacha cuero y sardinas[5].
La Reserva de la Biosfera del Río Grande ante la UNESCO
Además de las tres áreas protegidas, desde 2014 se encuentra en gestión la declaración de la Reserva de la Biosfera del Río Grande (RBRG) ante la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco)[6]. Esta nueva demarcación abarca dos de las tres áreas protegidas mencionadas (ANMI Río Grande Valles Cruceños, AP Municipal Parabanó y Santuario de Vida Silvestre) y además suma la ANMI Laguna Esmeralda. Juntas comprenden un área de 803.754 ha.
En esta reserva convergen tres regiones biogeográficas: Brasileño-Paranense, Chaqueña y Andina Tropical y se distinguen 19 tipos de formaciones de vegetación. Alberga a 2.415 especies de plantas (161 endémicas), 362 de aves (3 endémicas), 136 de mamíferos (4 endémicos), 58 de peces, 21 de anfibios y 43 de reptiles. Abarca ocho municipios: Vallegrande, Postrervalle, Pucará, Moro Moro, Samaipata, Quirusillas, Cabezas y Gutiérrez, 155 comunidades y 3.500 familias.
Bolivia cuenta con tres sitios en la Red Mundial de Reservas de Biosfera: Pilón-Lajas y Ulla Ulla, nominadas en el año 1977, y Beni incorporada en 1986[7]. La Reserva de la Biosfera del Río Grande sería la cuarta en esta categoría.

Bolivia: por la senda de las áreas desprotegidas
La construcción de la mega hidroeléctrica Rositas, que tendrá un área de inundación de 45.000 hectáreas y un área de impacto aún mucho más grande, afectará a estas tres áreas protegidas y al proyecto de la Reserva de la Biosfera del Río Grande que se tramita ante la UNESCO. Es increíble que ya se haya firmado un contrato con la Asociación Accidental Rositas para construir esta mega hidroeléctrica violando disposiciones legales tan explicitas que prohíben “toda obra, actividad o proyecto de infraestructura que tienda a modificar el cauce o flujo natural de la cuenca del Rio Grande”.
Las áreas protegidas han sido creadas para preservar, cuidar y conservar la biodiversidad, sus condiciones naturales y a los valores culturales asociados a estos ecosistemas. El Convenio sobre la Diversidad Biológica, del cual Bolivia es signatario, define un área protegida como: “un área geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr específicos objetivos de conservación”.
Las áreas protegidas son una necesidad para la humanidad y la vida en su conjunto. Si existe la necesidad de crear y defender las áreas protegidas es porque el ciclo productivista de extracción, producción y consumo que genera la lógica del capital acabó destruyendo gran parte de los ecosistemas del planeta. Erosionar las áreas protegidas que tenemos, y que a nivel nacional solo representan 16,63% del territorio, nos hará más vulnerables frente a los graves impactos del cambio climático. Transformar las áreas protegidas en áreas desprotegidas es una violación a los derechos de la Madre Tierra.
[1] El Documento Base de Contratación (DBC) para el “Seguimiento y Evaluación Técnica y Socio Ambiental al Estudio de Preinversión ‘Implementación del Proyecto Multipropósito Rositas – Componente Riego’”, de enero de 2018.
[2] Fuente: http://www.sernap.gob.bo/index.php/areas-protegidas/parque-nacional-y-territorio-indigena/21-areas-protegidas/parque-nacional/72-serrania-del-inao?showall=1&limitstart= (Revisado, 27/03/18).
[3] Fuente:http://www.biobol.org/index.php/areas-protegidas/ap-de-bolivia/24-parque-nacional-y-area-natural-de-manejo-integrado-serrania-del-inao (Revisado, 19/03/18).
[4] Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/turistica/medioambiente/recursos/areasprotegidas/dptal/contenido.php?IdNoticia=3007&IdMenu=30002220 (Revisado, 19/03/18).
[5] Fuentes: http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/medioambiente/recursos_areasprotegidas_municipal/contenido/3019/30002210 (Revisado, 19/03/18)
http://areaprotegidaparabano.blogspot.com/ (Revisado, 19/03/18).
[6] http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/rio_grande_nueva_propuesta_de_reserva_de_biosfera_en_boliv/ (Revisado, 28/03/18)
[7] http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/latin-america-and-the-caribbean/
Pingback: Especies afectadas por la mega-hidroeléctrica Rositas – Fundación Solón
Pingback: 11 revelaciones de la Ficha Ambiental de Rositas – Fundación Solón
Pingback: China y el ambientalismo impostor
Pingback: Rositas: estudio a diseño final fue entregado a ENDE el 2017, el Gobierno niega conocerlo
Pingback: TUNUPA 105: Rositas, inundar y nada más – Fundación Solón
Pingback: Bibliografía Nuevas Relaciones de Dependencia – Observatorio de Inversiones Latinoamericanas
Pingback: China y el ambientalismo impostor
Pingback: Bibliografía Nuevas Relaciones de Dependencia