Por Marielle Cauthin y Pablo Solón
La ficha ambiental para la “construcción de la hidroeléctrica Rositas” tiene 131 páginas, incluidos sus anexos, y fue presentada el 10 de agosto de 2016 con una declaración jurada de “veracidad” firmada por el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de ese entonces. Este documento que da inicio al proceso de obtención de la licencia ambiental para la construcción de esta hidroeléctrica tiene información que -aunque insuficiente- es muy reveladora. Aquí presentamos once aspectos que usted debe conocer sobre el proyecto hidroeléctrico Rositas.
1) La superficie ocupada por el proyecto Rositas es dos veces la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
La ficha ambiental dice: “SUPERFICIE A OCUPAR. Total predio: 59.548 hectáreas”, lo que es casi 600 km2 o dos veces la superficie de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El Resumen Ejecutivo del proyecto Rositas que acompaña la ficha ambiental agrega que el “área del embalse inundado” será de 42.503 hectáreas (425 km2). Estas cifras no están claramente fundamentadas y existen datos que no coinciden en la ficha ambiental y sus anexos.
A esto habría que añadir que según los Términos de Referencia: “Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral Proyecto Hidroeléctrico Rositas” de febrero 2017, la estimación del Área de Influencia Directa de la hidroeléctrica era de 45.251 ha:
‐ Área de inundación al nivel de coronamiento (605 msnm): 44.900 ha.
‐ Presa y obras anexas, caminos de acceso y campamentos: 351 ha.
2) 75% de las tierras inundadas son bosques de pastoreo y 15% tienen uso agropecuario
En el Anexo “Resumen de línea base ambiental y socioeconómica” figura el siguiente cuadro que muestra que el 75% de la tierra que se encuentra en el área de influencia directa del proyecto es “silvopastorial”, lo que según el documento citado significa que “la mayor parte del embalse está cubierto por bosque utilizado para el pastoreo”, un 15% tiene algún uso agropecuario y el 9% tiene un uso para la casa y la pesca.
Uso del suelo en el Área de Influencia Directa (AID)

3) Rositas la represa que más inundará por MW de potencia instalada
Rositas tendrá una potencia instalada de 600 MW. Si comparamos la potencia instalada en relación al área de inundación esta mega represa será la más ineficiente y de mayor impacto ambiental.

Mientras el Chepete y El Bala inundarán 0,20 y 0,27 km2 por MW de potencia instalada, Rositas inundará 0,70 km2 por MW de potencia instalada.
4) Tres áreas protegidas afectadas
La Ficha Ambiental dice: “El llenado del embalse implicará la ocupación de grandes extensiones de terrenos (42.503,64 ha), el cual incluye las siguientes áreas protegidas: i) Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado de la Serranía del Iñao, ii) Área Natural de Manejo Integrado río Grande-Valles Cruceños y iii) Área Protegida Municipal Parabanó.”
También puede leer: Las áreas (des)protegidas de Rositas
5) Ocho Años para construir la mega hidroeléctrica
Según el cronograma de Ejecución del Proyecto Rositas desde la “instalación de faenas” hasta el “llenado del embalse” pasarán 8 años. (Ver Cuadro 10: “Cronograma de Ejecución Proyecto Construcción Central Hidroeléctrica Rositas”, Resumen Ejecutivo Página 16)
6) Pocos trabajos permanentes y muchos eventuales sólo en la etapa de construcción
Recursos humanos (Mano de Obra)
Ficha Ambiental punto 9

7) Catorce comunidades en el Área de Influencia Directa del Proyecto y un plan de reasentamiento involuntario
Asentamientos Humanos en el Área de Influencia del
Proyecto Hidroeléctrico Rositas

Este es el único cuadro poblacional que aparece en un anexo de la ficha ambiental y no toma en cuenta las comunidades afectadas de Muyupampa (Villa Vaca Guzmán). Estas cifras son cuestionadas por comunarios del lugar que hablan de un mínimo de 500 familias afectadas (aproximadamente 2.500 personas). En la ficha ambiental se menciona un “Plan de Reasentamiento Involuntario” pero en ninguna parte se desarrolla el contenido de este plan.
También puede leer: Rositas y el reasentamiento involuntario
8) Dos Tierra Comunitarias de Origen guaraníes serán afectadas
En el anexo: “Resumen de línea base ambiental y socioeconómica” se dice textualmente: “En el área de influencia directa del proyecto, se encuentran dos Territorios Comunitarios de Origen (TCOs), denominados TCO Kaaguazu y TCO Lupaguasu, una parte de sus territorios de cada uno de las TCOs serán inundados por el embalse”.
9) El proyecto hidroeléctrico Rositas costará más de 1.500 millones de dólares
Según la Ficha ambiental el “costo total” del proyecto es de 850 millones de dólares (ver punto 7 de la ficha ambiental), sin embargo el Informe Final de Diseño de la Central Hidroeléctrica, Resumen Ejecutivo 7.3.4.1. contiene el siguiente gráfico en el inciso “1.4 Costo del Proyecto”:

10) La línea de transmisión eléctrica no está incluida en los costos del proyecto
El Resumen Ejecutivo del proyecto Rositas anexo a la ficha ambiental dice textualmente: “El diseño, construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión para inyectar la energía eléctrica (a ser generada en la Central Hidroeléctrica Rositas) al Sistema Interconectado Nacional (SIN) es de responsabilidad de ENDE Transmisión, por esta razón, en el estudio de diseño final del Proyecto Construcción Central Hidroeléctrica Rositas elaborada por la empresa EPTISA SERVICIOS DE INGENIERÍA S.L., no se ha incluido la línea de transmisión”.
11) En un año el costo de Rositas subió de 850 millones de dólares a 1.514 millones de dólares

0 comments on “11 revelaciones de la Ficha Ambiental de Rositas”