Bosques Cambio climático Energía

2. La CND de Bolivia

Bolivia presentó ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) su Contribución Prevista Nacionalmente Determinada (INDC, por su sigla en inglés), el 12 de noviembre del año 2015 y la ratificó como Contribución Nacionalmente Determinada (CND) el 5 de octubre de 2016, según el portal del CMNUCC.

La CND de Bolivia es del tipo de políticas y acciones, y cubre tres sectores:

1. Agua. Incrementar de forma integral la capacidad de adaptación y reducir sistemáticamente la vulnerabilidad hídrica del país.

2. Energía. Incrementar la capacidad de generación eléctrica a través de energías renovables para el desarrollo local y de la región.

3. Bosques y agricultura. Incrementar la capacidad de mitigación y adaptación conjunta, a través del manejo integral y sustentable de los bosques.

Las contribuciones en los sectores de energía y bosques cubren acciones de mitigación, mientras la del sector agua es únicamente de adaptación al cambio climático. Para fines del presente informe nos concentraremos en los sectores de energía, bosques y agricultura que incluyen medidas de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La CND de Bolivia no hace ninguna referencia a las emisiones de GEI del país ni menciona cual será exactamente la reducción o incremento en términos de toneladas o variaciones porcentuales de CO2eq para los sectores de energía, bosques y agricultura.

2.1 Bolivia y sus emisiones de GEI 

No existen datos oficiales actualizados de emisiones de GEI de Bolivia. Los datos oficiales más recientes son del año 2004 y se basan en la segunda comunicación nacional presentada por Bolivia a la CMNUCC. A partir de esta segunda comunicación de Bolivia, la CMNUCC calcula que las emisiones de Bolivia eran de 92 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq).

El Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK) y el Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) del World Resources Institute tienen datos de emisiones de 2014 para Bolivia, a través de estimaciones con base en diferentes fuentes. El PIK estima que las emisiones totales de Bolivia para el año 2014 eran de 160 MtCO2eq, mientras el CAIT considera que fueron 134 MtCO2eq para ese mismo año. En este informe tomaremos como referencia los datos del CAIT por su grado de desagregación y detalle.

cap 2-graf 1

Según el CAIT, las emisiones de Bolivia han crecido un 24% entre el año 2000 y 2014, pasando de 108 MtCO2eq a 134 MtCO2eq (Gráfico 1).

Los sectores de cambio de uso del suelo y agricultura que comprenden fundamentalmente a la deforestación suman el 81,2% de las emisiones de Bolivia. En el siguiente lugar está el sector de energía con un 16% (Tabla 3). Según el CAIT las emisiones de este sector se pueden desagregar en cinco subsectores (Tabla 4).

cap 2-tabla 3

cap 2-tabla 4

La CND de Bolivia cubre bosques y agricultura, es decir un 81,2% de las emisiones de Bolivia; pero con relación al sector de energía sólo abarca -como veremos más adelante- el sector de electricidad, que representa el 3,36% de las emisiones totales de Bolivia.

En los sectores de bosques y energía (más propiamente de electricidad), la contribución de Bolivia plantea objetivos: a) con esfuerzo nacional y b) con cooperación internacional.


Versión PDF

A %d blogueros les gusta esto: