Energía Energías alternativas Hidroeléctricas

Evo: ¿Campeones en energías renovables o en mentir?

Por Pablo Solón

En su discurso de 13 años de gobierno, el presidente Evo Morales presentó una gráfica en la que afirma que Bolivia “cuenta con una potencia instalada en el Sistema Interconectado Nacional de 795 MW, provenientes de energía eólica, solar, biomasa e hidroeléctrica”, y que gracias a esto, Bolivia ha sido reconocida el año 2016 como el país que más invierte en energías renovables respecto al PIB.

A diferencia de otros temas -en los cuales el gobierno presentó un cuadro mostrando cuanto había antes y cuanto hay ahora trece años después- en este caso evitó hacer dicha comparación por la siguiente razón:

Cuadro comparativo del incremento de energía hidroeléctrica, solar y eólica en el SIN entre el 2006 y el 2017
(Potencia instalada en MW)

Fuente de energía2006% del total de potencia instalada2017% del total de potencia instalada
Hidroeléctricas48339,6%61927,2%
Solar  5,70,3%
Eólica  271,2%
Subtotal Hidroeléctricas y alternativas48339,6%651,728,6%
Subtotal termoeléctricas73860,4%1.62571,4%
Total potencia instalada en el SIN1.221100,0%2.276100,0%

Fuente: Anuario Estadístico 2017, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE)

Hemos tomado los datos oficiales del Anuario Estadístico del 2017 de la Autoridad de Electricidad porque aun no están disponibles los datos del 2018. Como se puede apreciar lo que más ha crecido en Bolivia no son las hidroeléctricas ni las energías alternativas sino las termoeléctricas que funcionan a gas natural y que no son energías renovables. Las termoeléctricas en el SIN se han duplicado pasando de 738 MW en el 2006 a 1.625 en el 2017 lo que representa un incremento de 887 MW. En cambio las hidroeléctricas han sufrido un incremento de apenas 136 MW equivalente a un 28% respecto al 2006. Como se puede apreciar en la siguiente gráfica este incremento en la potencia de las hidroeléctricas recién ocurrió en el año 2017 y se debió a la incorporación finalmente al SIN de la hidroeléctrica de Misicuni. En síntesis durante más de una década hasta el 2017 no se incrementó la potencia instalada de las hidroeléctricas.

Fuente: Anuario Estadístico 2017, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE)

Según el Anuario Estadístico del 2017 todas las energías alternativas en el SIN representan apenas 1,44%. ¿Cómo puede afirmar que este sea el país que más invierte en el mundo en energías renovables respecto al PIB?

Fuente: Anuario Estadístico 2017, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE)

En términos de generación eléctrica la participación de las hidroeléctricas y energías alternativas es aún menor. Según la Memoria 2017 del Comité Nacional de Despacho de Carga “la producción de energía fue de 8.981,3 GWh; de la cual, 2.229,9 GWh corresponden a producción hidroeléctrica, 6.690,0 GWh a producción termoeléctrica, 60,4 GWh a producción eólica y 1,1 GWh a generación solar, que equivale al 24,83 %, 74,49%, 0,67 % y 0,01 %, respectivamente”. En otras palabras las energías alternativas el 2017 generaron el 0,68% de la electricidad en el SIN y las hidroeléctricas apenas un cuarto de toda la electricidad.

Vayamos ahora a la segunda afirmación de Evo Morales: Bolivia es el país que más invierte en energías renovables en relación al PIB en el año 2016. El informe sobre el cual basan esta afirmación es la edición 2017 del “REN21 Renewables Global Status Report”.

En este reporte se ha publicado efectivamente el siguiente cuadro en el que aparece Bolivia como el primer país en inversión en energías renovables en relación al PIB en el año 2016.

Sin embargo, en todo el informe sólo hay una frase que justifica este primer lugar de supuestos campeones y que dice: “Bolivia, que no registra inversiones en energía renovable en 2015, alcanzó 800 millones de dólares americanos en el 2016” (Bolivia, which recorded no renewable energy investment in 2015, reached USD 800 million in 2016). Como consultores para la elaboración de este informe figuran por Bolivia Franklin Molina Ortiz y Juan Pablo Vargas-Bautista (Private University of Bolivia). Estos consultores deben explicar el fundamento de esta información a todas luces falsa.

No existe ningún documento oficial que respalde que en el año 2016 se invirtieron efectivamente 800 millones de dólares en energías renovables. Una inversión de 800 millones de dólares es equivalente a una potencia instalada de 400 MW en energías renovables, o sea un quinto de todo lo que tenemos instalado a la fecha.

El Ministro de Energía sabe que el reporte de REN 21 está equivocado y a pesar de ello deja que el presidente divulge una información falsa. El vicepresidente Alvaro Garcia Linera, que fue uno de los primeros en presentar esta noticia infundada en Bolivia, también sabe que no se invirtieron 800 millones de dólares en energías renovables en el 2016. El dicho de Goebbels “miente y miente que algo queda”, en este caso actúa como un bumerán “a más mienten más en ridículo quedan”, porque a diferencia de lo que el señor Vicepresidente afirma 90 x 3 no es 180.

A %d blogueros les gusta esto: