El primer aspecto sobre el que elaboramos nuestro análisis de la relación Sino-Bolivia es el endeudamiento externo. Como señalamos en el capítulo precedente, el otorgamiento de créditos cuantiosos es una de las estrategias principales de China para sentar presencia económica en la región. El caso de Bolivia no es la excepción. Aunque, como veremos en adelante, si bien para Bolivia en los últimos años China se ha convertido en uno de sus principales financiadores, para el país asiático Bolivia no es un deudor de gran importancia. Esto, no obstante, conlleva a una relación desproporcionada y
dependiente.
Antes de ingresar en analizar la deuda externa de Bolivia con China, conviene realizar algunos apuntes sobre la deuda externa, en términos generales. Para comenzar, la deuda externa de todo país se halla compuesta por la deuda pública y la deuda privada (Millet y Toussaint, 2004; Munevar, 2012). Para la presente reflexión nos interesa la deuda externa pública, es decir aquella donde el Estado boliviano es el deudor, y los acreedores son otros Estados u entidades financieras internacionales.
La distinción entre Estados acreedores y entidades financieras internacionales es también relevante, pues en los informes sobre la deuda externa publicados por el Banco Central de Bolivia se separan a los acreedores Multilaterales de los Bilaterales. Los acreedores Multilaterales son instituciones a las que se adhieren o son sostenidas por diferentes Estados (ya sea a través de financiamientos, como a través de los pagos de los servicios de las deudas contraídas por los Estados), por ejemplo: la CAF, el BID, el FMI y el BM, entre los más importantes. Los acreedores Bilaterales por su parte son los otros Estados que prestan dinero, ya sea a través de Bancos del Estado o a través
de Instancias Gubernamentales.
La capacidad de pago de la deuda externa es un factor fundamental para la prosecución en buenos términos de las negociaciones y diálogos entre un Estado y sus acreedores. Esta capacidad está determinada por diversos factores, a saber, el crecimiento anual del PIB, la balanza de pagos y la balanza comercial, entre otros. Por ejemplo, en el caso de Sudamérica, la Comunidad Andina de Naciones estableció que, si el ritmo de crecimiento de la deuda externa es mayor al del crecimiento del PIB, y ésta alcanza el 50% de este índice, entonces la misma se declara insostenible (BCB, 2016). Claro que un factor a considerar, que usualmente resulta paradójico en el caso de países con economías en desarrollo, como es el caso de Bolivia, es que el tamaño, la fragilidad y la dependencia de sus economías conllevan a un mayor endeudamiento, para poder paliar las falencias en su crecimiento y desarrollo.
Entonces, tiende a generarse un círculo vicioso en el que la economía frágil conlleva a un endeudamiento mayor, que no permite el fortalecimiento de la misma (Millet y Toussaint, 2004: 53).
Un problema recurrente en países con economías en desarrollo ha sido, en este sentido, la crisis de la deuda externa, o sea la insostenibilidad de la misma. Esto quiere decir, básicamente, que un país es incapaz de pagar su deuda, o que la mayor parte de la riqueza generada por un país debe ser destinada al pago de los servicios de la deuda. En estos casos, lo que suele suceder es que los Estados priorizan los sectores productivos que les permitan ingresos más rápidos; intentan renegociar la deuda; o la amplían ya sea a partir de nuevos créditos, o por medio de la deuda interna.
Por ejemplo, en años recientes Bolivia ya se encontró en una situación de insostenibilidad de su deuda externa. En 1996, en el marco del paquete de reformas neoliberales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional lanzaron la iniciativa de condonación de deudas para Heavily Indebted Poor Countries (Países Pobres Altamente Endeudados HIPC), para reducir los pagos de las deudas a países que hubieran alcanzado un nivel de insostenibilidad, pero que presentaran condiciones favorables para su economía en el mediano plazo. Bolivia accedió a esta iniciativa en 1997 debido a que, si bien la deuda se hizo insostenible, el país estaba llevando a cabo reformas en su economía que las instancias multilaterales consideraban
positivas.
En el documento preparado por el FMI y la Asociación Internacional para el Desarrollo (IDA), que establece la viabilidad de la iniciativa para Bolivia se establecen las perspectivas consideradas favorables por estas instituciones multilaterales a la hora de analizar la aplicabilidad o no de la condonación para el caso boliviano. Al observar las condiciones de viabilidad descubrimos que en realidad tenían que ver con las políticas de ajuste estructural neoliberal promovidas por las mismas instancias multilaterales, en el marco del Consenso de Washington, para toda la región latinoamericana:
“El déficit de la cuenta corriente externa aumentaría en los próximos años, lo que reflejaría un aumento temporal de las importaciones asociadas a la inversión extranjera directa en las empresas recientemente capitalizadas / privatizadas. A principios de la próxima década, el déficit se establecería en niveles que podrían financiarse principalmente por entradas privadas sostenibles, ya que las exportaciones aumentarían entre un 6 y un 6,5 por ciento al año y el crecimiento de las importaciones se estabilizaría” (FMI- IDA, 1997: 2)
“Bolivia también implementó un programa integral de reformas estructurales. Estos incluyen el levantamiento de los controles de precios y tasas de interés; una reforma fiscal integral; reestructuración de empresas públicas; liberalización del sistema de intercambio y comercio, incluida la adopción de un arancel externo bajo y uniforme; el cierre de todos los bancos estatales; la eliminación del déficit cuasi-fiscal y la recapitalización del banco central; la aprobación de leyes de minería e hidrocarburos y de inversión que permitieron empresas conjuntas en estos sectores; la capitalización de cinco de las seis principales empresas públicas; la privatización de casi todas las pequeñas empresas públicas” (FMI-IDA, 1997: 5)
Esto quiere decir que Bolivia accedió a la condonación de la deuda, en el marco de la iniciativa HIPC, como consecuencia de comprometerse a aplicar las terapias de choque neoliberales, planteadas por el Consenso de Washington. Y, como señalamos en los anteriores capítulos, para Latinoamérica, pero sobre todo para las economías pequeñas de la región, como es el caso de Bolivia, la adopción de estas medidas supuso la consolidación del modelo económico primario exportador, bajo la lógica liberal de priorizar en los sectores donde habría ventajas comparativas (Paus, 2009).
En lo que respecta los datos de la deuda externa de Bolivia, es importante diferenciar el saldo de la deuda externa y el saldo por desembolsar de la deuda externa contratada. Al 30 de noviembre de 2017, cuando iniciamos nuestros análisis sobre este tema, el saldo total de la deuda externa, según los reportes del Banco Central de Bolivia (BCB), era de 9.108,3 millones de dólares, mientras la deuda contratada aún no desembolsada sumaba 5.417,1 millones de dólares. En otras palabras, el saldo de lo que debe Bolivia más la deuda externa ya contratada aún no desembolsada suma 14.525,4 millones de dólares.
Por otra parte, es necesario distinguir los diferentes tipos de acreedores de la deuda externa. En primer lugar, está la deuda con organismos multilaterales cómo el BID, la CAF, el BM y otros. En segundo lugar, se encuentra la deuda bilateral con países como China, Venezuela, Japón, Francia, etc. Y en tercer lugar se encuentra la deuda con acreedores de títulos de la deuda, que son compradores de bonos emitidos por Bolivia; estos bonos son comprados generalmente por privados que buscan beneficiarse de los intereses que paga el país.
Al 30 de noviembre de 2017, el saldo de la deuda externa multilateral era de 6.066,2 millones de dólares, el saldo de la deuda bilateral era de 2.014,7 millones de dólares y el saldo de la deuda por venta de títulos de la deuda era de 2.000 millones de dólares. A estos tres grupos hay que añadirle las asignaciones otorgadas por el FMI y los ajustes de la deuda que suman 280,3 millones de dólares, haciendo todo un total de 9.108,3 millones de dólares.
Esta clasificación de la deuda por tipo de acreedor también se la puede visualizar a nivel de los saldos aun no desembolsados de la deuda contratada. A nivel multilateral falta por desembolsar 3.402,4 millones de dólares que ya han sido contratados, y a nivel bilateral 2.014,7 millones de dólares, lo que hace un total de 5.417,1 millones de dólares que aún faltan por desembolsar. Esta relación es observable en la siguiente tabla:
Tabla 1. Estado de situación de la deuda externa de Bolivia a noviembre de 2017
Saldo de la deuda externa ya desembolsada | Saldo por desembolsar de la deuda contratada | TOTAL | |
Multilateral | 6.066,2 | 3.402,4 | 9.468,6 |
Bilateral | 761,8 | 2.014,7 | 2.776,5 |
Títulos de la deuda | 2.000,0 | 0,0 | 2.000,0 |
FMI asignaciones | 232,5 | 0,0 | 232,5 |
Ajustes | 47,8 | 0,0 | 47,8 |
Total | 9.108,3 | 5.417,1 | 14.525,4 |
Elaboración: Fundación Solón
Salvo algunas variaciones, estos datos no cambian sustancialmente en el segundo semestre de 2017 y el primer semestre de 2018. En términos generales, al 31 de diciembre de 2017, el saldo de la deuda externa alcanza la suma de 9.428,0 millones de dólares, alcanzando el 24,9% del PIB, y significando un incremento del 29,7% con relación a 2016. Este incremento se debió a un desembolso total de 2.396,7 millones de dólares. En el año 2017, el saldo de la deuda creció principalmente por un importante flujo de desembolsos, así como la emisión de Bonos Soberanos por 1.000 millones de dólares, lo que sumo un total de 2.396,7 millones de dólares. En lo que respecta al saldo de la deuda por desembolsar, al mes de marzo de 2018, este monto asciende a 5.227,1 millones de dólares.
En suma, el saldo de la deuda externa, al 31 de marzo de 2018, es de 9.557,3 millones de dólares, representando el 23,1%. El saldo por desembolsar es de 5.227,1 millones. El volumen total de la deuda, si se suman ambos montos, es de 14.784,4 millones.
Considerando estos datos, un primer elemento que debe llamar la atención es la evolución en los últimos siete años de la participación de China en la deuda externa boliviana. Si bien en términos del volumen total de la deuda, la participación de la China es aún marginal (entre el 7 y el 9% desde 2011 hasta 2017), siendo todavía la CAF, el BID y el BM nuestros principales acreedores, si se observa la estructura de la deuda en términos de acreedores bilaterales se aclara el panorama. El porcentaje aparentemente estable de la participación de China sobre el total de la deuda, se hace mucho más dinámico en comparación con los créditos otorgados por otros países, como se puede observar el siguiente gráfico.
Gráfico 4. Evolución por país de la participación sobre el total de los Acreedores Bilaterales (%)

Elaboración: Fundación Solón
En comparación con la totalidad de los acreedores de Bolivia, China se posiciona en el quinto lugar, mientras que, en comparación con los acreedores bilaterales, se hace evidente su progresiva predominancia. Según el informe de la deuda externa al 30 de noviembre de 2017 del BCB, el saldo de la deuda del país con China era de 609 millones de dólares y la deuda contratada con China aun no desembolsada era de 1,006.6 millones de dólares. En términos porcentuales, el saldo de la deuda externa con China representaba el 6,7% del total del saldo de la deuda externa, sin embargo, si incluimos la deuda aún no desembolsada, ésta representaba el 11,1%. De esta manera, la República Popular China aparece como el cuarto principal acreedor, con una participación sobre el saldo del 6,7%, por debajo del Banco Mundial (9%), la CAF (25.5%) y el BID (27.8%)[1].
A inicios de 2018, China continúa siendo el principal acreedor bilateral de Bolivia. El saldo de la deuda con China al 31 de marzo de 2018 es de 1.042,1 millones de dólares. Por su parte, el saldo por desembolsar, de la deuda con China, es de 849,3 millones de dólares. Un elemento a considerar es que en 2017 no se contrataron nuevos créditos con China. Por lo tanto, el volumen total de la deuda externa con China, si sumamos ambos montos, asciende a 1.891,4 millones de dólares. En este marco, China continúa siendo el principal acreedor bilateral de Bolivia, a pesar de los créditos contratados con Francia (244,8 millones de dólares) y Japón (554,1 millones). A pesar de que no existan nuevos créditos contratados con este país, tanto el saldo de la deuda como el saldo por desembolsar todavía son los más altos de los préstamos bilaterales.
Tabla 2. Estado de la deuda externa pública de Bolivia a dic. 2017 (en millones de USD)
Acreedor | Saldo dic. 2016 | Desembolsos | Saldo dic. 2017 |
Multilateral | 5.282,9 | 1.098,6 | 6.159,7 |
BID | 2.096,9 | 500,9 | 2.567,1 |
CAF | 2.088,2 | 478,8 | 2.359,6 |
BM | 768,7 | 34,5 | 830,3 |
Otros | 329,1 | 84,4 | 402,7 |
Bilateral | 718,7 | 296,3 | 987,2 |
China | 571,2 | 162,1 | 712,6 |
Francia | 3,3 | 118,8 | 122,7 |
Otros países | 144,2 | 15,3 | 151,9 |
Otros | 1266,2 | 1001,8 | 2.281,1 |
TOTAL | 7.267,7 | 2.396,7 | 9.428,0 |
Elaboración: Fundación Solón
Tabla 3. Saldo de la deuda, desembolsos y saldo por desembolsar al 31 de marzo de 2018
Acreedor | Saldo al 31 dic. 2017 | Desembolsos | Saldo al 31 de marzo de 2018 | Saldo por desembolsar mar. 2018 |
Multilateral | 6.159,7 | 121,8 | 6.238,7 | 3.442,7 |
BID | 2.567,1 | 59,4 | 2.620,1 | 1.252,6 |
CAF | 2.359,6 | 28,7 | 2.342,7 | 1.050,2 |
BM | 830,3 | 2,8 | 843,3 | 763,7 |
Otros | 402,7 | 30,9 | 432,6 | 376,2 |
Bilateral | 987,2 | 49,7 | 1.042,1 | 1.784,4 |
China | 712,6 | 49,2 | 763,4 | 849,3 |
Francia | 122,7 | 0,0 | 126,3 | 208,7 |
Otros países | 151,9 | 0,5 | 152,4 | 726,4 |
Otros | 2.281,1 | 0,0 | 2.276,5 | 0,0 |
TOTAL | 9.428,0 | 171,5 | 9.557,3 | 5.227,1 |
Elaboración: Fundación Solón
En este entendido, China representa el 80% del saldo de la deuda externa a nivel bilateral. ¿Cómo se explica esta evolución? Hasta el año 2011, el principal acreedor bilateral de Bolivia era Venezuela, debido principalmente a la visión geopolítica de Chávez, sostenida en gran medida por las exportaciones de petróleo de este país. Sin embargo, a partir de 2012 comienza la incertidumbre política en este país, a raíz de la enfermedad del presidente Hugo Chávez. El inicio de la crisis política en Venezuela, a raíz de la posterior muerte de Chávez, a inicios de 2013, es un factor clave para comprender el visible decrecimiento de la participación venezolana en la deuda externa boliviana. Pero este factor no explica, sino parcialmente el crecimiento estrepitoso de la participación China.
A partir del año 2011, el gobierno boliviano inicia una política más agresiva de inversión en infraestructura, sobre todo caminera, así como para la expansión de su explotación de recursos naturales, notablemente hidrocarburos. A esto se suman otras inversiones que realizó el gobierno boliviano, y para las cuales recurrió a los capitales chinos, ante el repliegue de su principal acreedor durante el quinquenio anterior, Venezuela. Además, la creciente apertura de Bolivia a recibir capitales chinos debe entenderse en el marco del deterioro de las relaciones diplomáticas y comerciales con otros países, notablemente Estados Unidos.
El saldo de la deuda externa con China era 82 millones de dólares en 2010. Esto quiere decir que, en siete años, se ha multiplicado por 7,4 veces llegando, a 609 millones de dólares. Mientras el saldo de la deuda externa total ha crecido a un ritmo del 15% por año desde 2007, el saldo de la deuda externa con China se ha incrementado en 38% por año desde 2010. De hecho, el propio embajador de China en Bolivia, Liang Yu, destacó esta evolución de China hacia ser el principal acreedor bilateral de Bolivia, en una entrevista realizada por la Agencia de Noticias Fides, donde afirmó que: “China es el primer proveedor de financiamiento para Bolivia”[2].
Otro tema que consideramos importante para analizar la deuda con China es el destino de los financiamientos. De acuerdo con el informe anual sobre la deuda externa de 2017, los principales sectores de destino de los créditos fueron: infraestructura vial, con un saldo de 3.963,1 millones de dólares; la partida denominada “multisectorial”, con un saldo de 1.771,7 millones; saneamiento básico, con un saldo de 639, 2 millones; y fortalecimiento institucional con un saldo de 577,3 millones.
Esto quiere decir que, en 2017, se desembolsaron 659,4 millones de dólares para infraestructura vial, donde resaltan “el Proyecto Construcción del Tramo Central Doble Vía «El Sillar» con USD 72,4 millones y el Proyecto Carretera Rurrenabaque – Riberalta con USD 42,4 millones”, el proyecto carretero San Borja – San Ignacio de Moxos con 34,1 millones; y el Proyecto Tramo de Doble Vía Montero – Yapacaní en la ruta Santa Cruz – Cochabamba con 32 millones (BCB, 2018: 16).
Este dato es importante porque también nos indica cuales son los objetivos de China a la hora de otorgar créditos a Bolivia. Con base a la información de los informes del BCB, realizamos el siguiente desglose sobre el destino de los montos de la deuda con China, así como una pesquisa sobre cómo fueron ejecutados. En la realización de este ejercicio nos encontramos con que la mayoría de los proyectos financiados tuvieron problemas en su ejecución. Lo cual no necesariamente indica una correlación, entre el hecho que China sea el acreedor y el surgimiento de problemas, sino más bien devela deficiencias por parte de los prestatarios y ejecutores, en este caso el Estado boliviano.
Tabla 4. Detalle del destino del financiamiento externo chino
Receptor/Proyecto | Acreedor | Monto contratado en USD (TC 2018) | |||
ECE* | |||||
Proyecto equipamiento batallón de ingeniería | EXIMBANK CHINA POPULAR | 44.306.361,78 | |||
GOB. AUT. DEP. LA PAZ | |||||
Adquisición de equipamiento y reconstrucción de carreteras | EXIMBANK CHINA POPULAR | 2.932.734,27 | |||
GB. AUT. DEP. TARIJA | |||||
Adquisición de maquinaria y mejora de caminos | EXIMBANK CHINA POPULAR | 5.275.010,9 | |||
GOB. MUNICIP. LA PAZ | |||||
Proyecto de cooperación económica y técnica | GOB. POPULAR DE CHINA | 2.305.192,2 | |||
TESORO GENERAL DE LA NACIÓN | |||||
Compra de equipos y maquinaria | EXIMBANK CHINA POPULAR | 6.937.650,96 | |||
Compra de dos aeronaves MA-60 | EXIMBANK CHINA POPULAR | 44.148.687,9 | |||
Proyecto de compra de 6 helicópteros | EXIMBANK CHINA POPULAR | 112.961.837 | |||
Proyecto carretero Rurrenabaque-Riberalta | EXIMBANK CHINA POPULAR | 494.400.000 | |||
Satélite Tupac Katari | GOB. POPULAR DE CHINA | 251.124.000 | |||
Satélite Tupac Katari | GOB. POPULAR DE CHINA | ||||
Satélite Tupac Katari | GOB. POPULAR DE CHINA | ||||
Proyecto de cooperación económica y técnica | GOB. POPULAR DE CHINA | 4.730.216,56 | |||
Proyecto de cooperación económica y técnica | GOB. POPULAR DE CHINA | 4.730.216,56 | |||
YPFB | |||||
Programas de redes de gas | EXIMBANK CHINA POPULAR | 24.124.104,46 | |||
Proyecto de adquisición de perforadoras | EXIMBANK CHINA POPULAR | 64.803.966,88 | |||
TOTAL | 1.062.779.979 | ||||
Elaboración: Fundación Solón
Para la exposición del detalle, asemejamos todos los montos a dólares americanos, al tipo de cambio del año 2018, por lo tanto, algunos de los montos en la tabla no corresponden con los montos reales. Empero, este desglose nos sirve para analizar los sectores priorizados de la deuda. En el cuadro se observa que el grueso de los fondos de la deuda contraída con China, ya sea a través del Banco estatal The Export-Import Bank of China, o a través del Gobierno Popular de China, fueron destinados a la construcción y mejora de caminos y carreteras, proyectos vinculados con la explotación de hidrocarburos y a la compra de equipos, tanto para la construcción como de tipo militar.
Por otra parte, los datos desglosados corresponden con los informes anuales sobre la Deuda Externa de 2011 a 2016, publicados por el BCB. En el año 2016, el monto de la deuda contratada con China ascendió a 627,6 millones de dólares, de los cuales 362,2 millones corresponden al proyecto carretero Doble Vía el Sillar, 215,1 millones al proyecto carretero El Espino – Charagua – Boyuibe, y 50,3 millones al Proyecto Sistema de Comando y Control para la Seguridad Ciudadana (BCB, 2016: 30-31). Sin embargo, hasta el informe mensual sobre la deuda, de noviembre de 2017, el monto desembolsado por China fue de tan sólo 50,8 millones de dólares.
Entre las inversiones desglosadas destacan el ensamblaje y lanzamiento del Satélite Tupac Katari; la compra de equipos militares (helicópteros y aeronaves); la compra de equipos para YPFB; y el crédito para el equipamiento de la Empresa de Construcciones del Ejército. Cada una de estas inversiones merece una reflexión particular sobre su ejecución, por ello a continuación elaboramos un cuadro en el que intentamos rastrear el devenir de los principales proyectos financiados por los créditos chinos.
Tabla 5. Detalle del destino y uso de los fondos más grandes contratados con China
Proyecto y monto contratado | Deudor/ Ejecutor | Resultados |
Proyecto equipamiento batallón de ingeniería44.306.361,78 | Empresa Constructora del Ejército ECE / Ministerio de Defensa / Tesoro General de la Nación | Esta empresa, que en 2012 fue presentada en medio de una parafernalia émulando de los tiempos soviéticos y cuyo equipamiento era en su totalidad de origen chino, quebró en 2015, ante el incumplimiento de sus contratos con el ministerio de obras públicas[3]. A partir de ese año, la deuda pasó al Tesoro General de la Nación. Además, en septiembre del año 2015 el ministro de defensa Reymi Ferreyra anunció que habría 17 personas implicadas y que el Ministerio tomaría “acciones legales por daño económico al Estado e incumplimiento de deberes”[4].Además de la deuda contraída con China, la ECE dejó tres grandes proyectos inconclusos, con un valor aproximado de 97 millones de USD. |
Compra de dos aeronaves MA-6044.148.687,9 USD | Tesoro General de la Nación / Ministerio de Defensa / Ministerio de la Presidencia | Esta compra no tardó en ser denunciada por irregularidades y por causar daño económico, ya que el costo real de las dos aeronaves sería de tan sólo 26 millones de USD. Además, el Senador de UD Arturo Murillo denunció que estas aeronaves estarían en desuso[5]. En este marco, el año 2016 el ministro de defensa Reymi Ferreyra anunció que se iniciaría una investigación sobre esta adquisición que “se hizo con la aprobación de los entonces comandantes de la FAB, Gral. Daniel Salazar, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y el ministro de defensa Walker San Miguel”[6], para aclarar el tema del sobreprecio de las mismas. |
Proyecto de compra de 6 helicópteros112.961.837 USD | Tesoro General de la Nación / Ministerio de Defensa | Las primeras observaciones a la compra de los seis helicópteros chinos H-425, réplica de Airbus, tuvieron que ver con el sobreprecio. Varios medios, citando al especialista en armamento Samuel Montaño, señalaron que cada aeronave tendría un sobre precio de 8 millones de USD[7]. Además, en estos reportes también se observó que la compra habría sido hecha mediante contrato condicionado, es decir sin licitación previa. La propia ministra de planificación del desarrollo habría admitido: “Es cierto; no fue una compra dentro de lo que establecen las normas básicas, pero hay documentación que respalda paso a paso lo que se hizo en términos de contratación”.[8]Posteriormente, en 2016 se publicaron varias notas sobre que existiría un descontento al interior de las fuerzas armadas con la utilidad y el rendimiento de los helicópteros. Además, no habría tenido lugar una capacitación suficiente sobre el uso de las aeronaves dando lugar a un aprovechamiento insuficiente de las mismas.[9] |
Proyecto carretero Rurrenabaque-Riberalta494.400.000 USD | Tesoro General de la Nación / Administración Boliviana de Caminos / Gobierno Autónomo del Departamento del Beni / China Railway Construction Corporation (International) Limited | La empresa contratada para la ejecución de la obra es la China Railway Construction Corporation (International) Limited, en el marco del Decreto Supremo 2574 de 3 de noviembre de 2015, que establece que todas las obras financiadas por créditos otorgados por el EXIM BANK de China deben contratar a empresas de la República Popular de China.[10]El desarrollo de la obra se vio afectado por problemas vinculados con los derechos laborales. Los obreros bolivianos contratados por la empresa denunciaron en junio de 2017 que la empresa “aplicaba descuentos al bono de alimentación y horas extraordinarias, como aportes para las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFPs)”[11], además de malos tratos por parte de los ejecutivos de la empresa, condiciones de trabajo desfavorables.Asimismo, esta misma obra fue motivo de noticia a inicios del presente año por denuncias por parte de pobladores del Beni y del CIPCA, de que los ejecutivos y trabajadores de la empresa estarían exterminando especies nativas en peligro de extinción (cocodrilos y jaguares notablemente), sin ningún control por parte de la ABC[12]. |
Satélite Tupac Katari251.124.000 USD | Tesoro General de la Nación / Agencia Boliviana Espacial | El Satélite fue lanzado el 20 de diciembre de 2013. Entre los principales servicios que presta resaltan: la retransmisión de señal para estaciones terrestres y ampliación de la misma; la distribución gratuita de señales digitales de televisión y radio; conexión satelital a internet para el área rural.Según la Agencia Boliviana de Información, a finales de 2016, el satélite logró generar 52,5 millones de USD, cubriendo una décima parte de su inversión. En este marco, según el director de la ABE, esta institución habría alcanzado el equilibrio financiero. Las utilidades de la ABE están sujetas al número de clientes que contratan los servicios. Entre sus principales clientes están: la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y las telefónicas privadas Viva y Tigo, así como la Aduana y el Servicio General de Identificación Personal.Un inconveniente de los servicios de la ABE, señalado por el gerente de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de Bolivia, es que debido a los precios no podrían contratar mayores servicios, por lo que el satélite no usaría el 100% de su capacidad.[13] |
Proyecto de adquisición de perforadoras64.803.966,88 USD | Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos / Ministerio de Economía y Finanzas Públicas / Ministerio de Planificación del Desarrollo / CAMC ENGINEERING CO. LTD., | La suscripción del Convenio de Préstamo fue aprobada mediante Decreto Supremo Nº 955, 10 de agosto de 2011, firmado por el vicepresidente del Estado. El primer problema que sobresalió sobre la compra de las perforadoras, que YPFB realizó a la empresa CAMC, es que llegaron con piezas en mal estado y con repuestos faltantes. Esto según los reportes técnicos DSP-032/2014 y DSP-180/2014 de YPFB, que fueron remitidos internamente. Según el periódico Página Siete, “YPFB y la firma china CAMC suscribieron un acta de conciliación por penalidades y reembolsos”, por lo que la empresa china debía pagar una suma de 4,451,681 a YPFB.[14]La siguiente objeción que se hizo a la compra es que la compra habría sido condicionada. Es decir, YPFB estaba condicionada a comprar a la empresa CAMC. En su momento el Diputado del MAS Víctor Borda justificó el acuerdo señalando: “Si hay un crédito no puede haber pues proceso de licitación porque China te dice te doy la plata, pero te condiciono a que esta mi empresa china ejecute el proyecto”[15]. La contratación de CAMC por YPFB fue directa el año 2009.La información que no queda clara es si fue el EXIM BANK o el gobierno chino quienes condicionaron a YPFB a contratar a la empresa CAMCEl año 2016 estalló un escándalo de tráfico de influencias, que vinculaba a la empresa CAMC con el poder ejecutivo, debido a que la gerente de esta empresa en Bolivia (G. Zapata) fue pareja de Evo Morales en 2007.Pese al escándalo de corrupción, y el posterior encarcelamiento de la ex gerente de CAMC, la empresa continúa sus operaciones en Bolivia. Según informa el diario El Deber, esta empresa está a cargo de la construcción de la planta industrial de sales de potasio, en Uyuni (Potosí) y tres de los cuatro paquetes del Consorcio Hidroeléctrico de Misicuni, en Cochabamba. Además, estuvo a cargo de la construcción de la planta azucarera de San Buenaventura.[16] |
Elaboración: Fundación Solón
Como se observa en el detalle de nuestra pesquisa, la mayor parte de los proyectos que fueron financiados por China tuvieron problemas en su ejecución, vinculados sobre todo a escándalos de corrupción y ejecuciones irregulares. Además, en muchos casos, también participaron empresas chinas. De hecho, en el detalle que analizamos se observa otra cuestión fundamental para comprender las relaciones diplomáticas y comerciales entre China y Bolivia: El Estado boliviano otorga condiciones preferenciales para las empresas chinas, para la ejecución de los créditos chinos.
Esto puede comprenderse como parte de las condiciones que establece China a la hora de negociar los financiamientos, sin embargo, lo que nos llamó la atención es que el Estado boliviano asumió una postura mucho más complaciente con respecto a estas condiciones, por ejemplo, a través del Decreto Supremo 2574 del 3 de noviembre de 2015, que establece procedimientos y condiciones específicas para la contratación de obras, bienes y servicios, para la ejecución de proyectos que sean financiados por créditos del EXIM BANK CHINA.
El Decreto se refiere específicamente al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC); a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación. Y, establece que “la contratación de obras, bienes y servicios en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia o en el extranjero para la ejecución de los proyectos financiados por el EXIMBANK” debe dirigirse únicamente a “Empresas conformadas con capital mayoritario provenientes de personas naturales o jurídicas de la República Popular China, que se encuentren constituidas en su país de origen o en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia” (Artículo 2, Parágrafos I, II y III).
Siguiendo esta lógica es que se llevó a cabo la contratación de CAMC ENGINEERING CO. LTD, para los proyectos de la compra de perforadoras para YPFB; la contratación de la empresa China Railway Construction Corporation (International) Limited, para el proyecto carretero Rurrenabaque-Riberalta, entre otras obras de mayor importancia que analizaremos en el apartado dedicado a las inversiones directas. Esto devela, en una primera instancia, el pragmatismo con el que China se relaciona con Bolivia, y la predisposición de la segunda a someterse a las exigencias del país asiático.
Otro aspecto a considerar en el análisis de la deuda externa de Bolivia con China, por ejemplo, en lo que respecta a las inversiones en la construcción y mejoramiento de carreteras, y a la compra de equipos para YPFB, son dos áreas de inversión que también forman parte de los intereses chinos. Tanto Paus (2009) como Ratliff (2009) y Kotschwar (2014), entre otros investigadores sobre la influencia comercial China en la región latinoamericana, coinciden en que “Para mantener el alto crecimiento económico de China, el gobierno ha mostrado un gran interés en garantizar el acceso a los recursos naturales, no solo a través de las importaciones, sino también a través de la IED” (Paus, 2009: 449).
Esta razón es clave para comprender la predisposición del Estado chino de otorgar créditos para áreas específicas, que están relacionadas con su desarrollo interno (energía e infraestructura). Esto es, como señalamos en el capítulo anterior, la lógica de estas inversiones es asegurarle a China el suministro de bienes primarios bolivianos que requiere para la continua consolidación de su base productiva. Pero, como veremos más adelante, al no tratarse de un proveedor importante de bienes primarios, la condición de dar preferencia a la contratación de empresas chinas para la ejecución de obras, es otra de las estrategias que China emplea para paliar los riesgos de prestar a Bolivia.
Entonces, detrás de estas políticas de créditos se devela una política exterior bastante pragmática por parte de China. Los financiamientos que otorga apuntan, en última instancia, al favorecimiento de sus objetivos comerciales y productivos. Además, como analizamos en un siguiente apartado, la mayoría de los financiamientos que recibe Bolivia –no sólo de China– acaban favoreciendo a las empresas chinas.
[1] Esta jerarquización la realizamos sin contar el dato de los “Títulos de Deuda”, es decir los títulos de valor o bonos que el Estado emitió, y que reflejan la deuda contraída con una gran cantidad de inversores no especificados. El saldo de los Títulos de Deuda a noviembre de 2017, según el BCB, es de 2,000 millones de dólares, con una participación sobre el saldo total del 22%. En este caso, China se desplazaría al quinto lugar, en lo que respecta a su participación sobre el saldo de la deuda, en el periodo señalado.
[2] Ver: https://www.noticiasfides.com/economia/china-destaca-mejor-momento-en-la relacion-con-bolivia-pero-lamenta-trato-xenofobo-de-los-medios–386383
[3]Ver:http://correodelsur.com/economia/20150907_quiebra-la-empresa-de construcciones-del-ejercito-boliviano.html, Visitada en fecha 09/02/18. Además, los militares implicados en la quiebra de la empresa fueron suspendidos y se les iniciaron procesos penales. Ver también: http://www.la-razon.com/nacional/seguridad_nacional/Evo-Morales-Comando-Construcciones-Ejercito_0_1570642977.html, Visitada en fecha 12/02/2018.
[4] Ver: http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20150909/ferreira-hay-17-posibles-responsables-quiebra-ece-civiles-militares, Visitada en fecha 12/02/2018.
[5] Ver: http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/06112017/denuncian_dano_millonario_en_compra_de_dos_aviones_chinos_0, Visitada en fecha 19/02/2018.
[6] Ver: http://www.defensa.com/bolivia/investigada-compra-ma-60-para-fuerza-aerea-bolivia, Visitado en fecha 12/02/2018.
[7] Ver: http://m.la-razon.com/nacional/Observan-precio-helicopteros-H-425_0_1565243473.html, Visitada en fecha 19/02/2018.
[8] Ver: http://eju.tv/2012/02/helicpteros-chinos-cuestionan-otra-compra-de-evo-sin-licitacin/, Visitada en fecha: 19/02/2018.
[9] La información sobre estas problemáticas fue publicada por el periódico Los Tiempos. En la nota, el medio afirma haber recibido información de una fuente interna al gobierno “que pidió guardar su nombre en reserva, por temor a represalias”; además de mencionar un reporte del Grupo de Caballería I “Apóstol Santiago”, denominado “Historial de discrepancias presentadas en el helicóptero Z9-H425 con matrícula EB-105”. El mismo informe, además de otra información relacionada con la compra de los helicópteros, fue solicitado por el Senador Oscar Ortiz al ministro de defensa, mediante una misiva de Petición de Informe Escrito (PIE 550), el 31 de mayo de 2016. Esta misma información fue publicada por varios blogs especializados en defensa: http://www.defensa.com/bolivia/descontento-bolivia-helicopteros-z-9-fabricacion-china, Visitada en fecha 19/02/2018.
http://psk.blog.24heures.ch/archive/2016/09/16/la-bolivie-mecontente-de-ses-helicopteres-z-9-chinois-862110.html, Visitada en fecha 19/02/2018.
http://defence-blog.com/news/bolivian-army-dissatisfied-with-chinese-harbin-h425-multirole-helicopters.html, Visitada en fecha 19/02/2018.
http://defense-blog.fr/la-bolivie-mecontente-des-helicopteres-chinois-harbin-h425/, Visitada en fecha 19/02/2018.
[10] Ver: http://www.abc.gob.bo/inician-construcci%C3%B3n-de-la-carretera-rurrenabaque-riberalta, Visitada en fecha 19/02/2018.
[11] Ver: http://www.erbol.com.bo/noticia/regional/13092017/obreros_frenan_abusos_de_china_railway_en_santa_rosa, Visitada en fecha 19/02/2018.
[12] Ver: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_02/nt180206/economia.php?n=10, Visitada en fecha 19/02/2018.
[13] Ver: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Satelite-Tupac-Katari-no-logra-usar-el-100-de-su-capacidad-20170819-0029.html, Visitada en fecha: 19/02/2018.
[14] Ver: http://www.paginasiete.bo/economia/2016/3/9/ypfb-compro-china-camc-perforadoras-piezas-danadas-89234.html, Visitada en fecha 19/02/2018.
[15] Ver: http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/09032016/revelan_que_china_condiciono_bolivia_comprar_taladros_de_camc, Visitada en fecha 19/02/2016.
[16] Ver: https://www.eldeber.com.bo/septimodia/China-CAMC-sigue-operando-en-Bolivia-con-dos-proyectos-y-se-despedira-a-fines-de-esta-gestion-20170217-0124.html, Visitada en fecha 19/02/2018.
Pingback: 3. China en Bolivia