El propósito principal de la presente publicación es el análisis crítico de la relación Sino-Bolivia. Bolivia es una de las economías más pequeñas de la región, aunque su ritmo de crecimiento ha sido favorable en la última década, debido sobre todo a la exportación de hidrocarburos y otros bienes primarios.
En lo que respecta a la relación con China, debe llamar la atención el hecho que, por un lado, para el país asiático Bolivia no es un socio de gran importancia, en comparación con Brasil, Argentina y Venezuela, por ejemplo.
Para Bolivia, sin embargo, China se ha convertido en un socio de mayor importancia, tanto en términos de financiamiento, como comerciales.
En este sentido, las cuestiones que nos interesa elaborar nuestro análisis son las siguientes: ¿Cuáles son los términos de esta relación? ¿Qué sucede con el tema del financiamiento externo? ¿En qué consiste el intercambio entre ambos países? ¿Qué problemas han emergido en menos de una década de estrechamiento de las relaciones? En suma, ¿Cuál de las dos partes se beneficia más de esta relación? A lo largo de los capítulos anteriores hemos utilizado un lenguaje estructuralista, para referirnos a la reconfiguración de las relaciones centro periferia en el mundo, a partir del posicionamiento de China como nueva superpotencia económica. En este capítulo aplicamos el mismo análisis para el caso boliviano.
3. China en Bolivia
3.1. Una relación reciente, celebrada por el gobierno
3.2. Endeudamiento externo
3.3. Intercambio comercial y dependencia
3.4. Empresas chinas en Bolivia
3.5. Vulneraciones de derechos laborales
3.6. Impactos sobre el medio ambiente
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
El propósito principal de la presente publicación es el análisis crítico de la relación Sino-Bolivia. Bolivia es una de las economías más pequeñas de la región, aunque su ritmo de crecimiento ha sido favorable en la última década, debido sobre todo a la exportación de hidrocarburos y otros bienes primarios.
En lo que respecta a la relación con China, debe llamar la atención el hecho que, por un lado, para el país asiático Bolivia no es un socio de gran importancia, en comparación con Brasil, Argentina y Venezuela, por ejemplo.
Para Bolivia, sin embargo, China se ha convertido en un socio de mayor importancia, tanto en términos de financiamiento, como comerciales.
En este sentido, las cuestiones que nos interesa elaborar nuestro análisis son las siguientes: ¿Cuáles son los términos de esta relación? ¿Qué sucede con el tema del financiamiento externo? ¿En qué consiste el intercambio entre ambos países? ¿Qué problemas han emergido en menos de una década de estrechamiento de las relaciones? En suma, ¿Cuál de las dos partes se beneficia más de esta relación? A lo largo de los capítulos anteriores hemos utilizado un lenguaje estructuralista, para referirnos a la reconfiguración de las relaciones centro periferia en el mundo, a partir del posicionamiento de China como nueva superpotencia económica. En este capítulo aplicamos el mismo análisis para el caso boliviano.
3. China en Bolivia
3.1. Una relación reciente, celebrada por el gobierno
3.2. Endeudamiento externo
3.3. Intercambio comercial y dependencia
3.4. Empresas chinas en Bolivia
3.5. Vulneraciones de derechos laborales
3.6. Impactos sobre el medio ambiente
Comparte esto:
Me gusta esto: