1. La Contribución Nacional Determinada (CND) de Bolivia no cuenta con una línea base en términos de millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq.), a partir de la que se pueda apreciar cuál será la reducción o incremento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país en el período 2016-2030.

2. En el año 2014, el 81,2% de las emisiones de Bolivia fueron producto del cambio de uso de suelo, la deforestación y la agricultura, y el 3,35% producto de la generación eléctrica (CAIT, 2014). La CND de Bolivia, en términos de reducción de emisiones de GEI se circunscribe a estos dos sectores.

Electricidad

3. La CND de Bolivia en el sector de electricidad afirma que las energías renovables pasarán de 39% a 79% entre el año 2010 y el año 2030, y que habrá un incremento de 11.762 MW de potencia instalada hasta el 2030 con relación al 2010. Este incremento de energías renovables y potencia instalada se daría sobre todo a través de cuatro grandes complejos mega hidroeléctricos (Complejo de Río Grande-Rositas, Chepete – El Bala, Binacional y Cachuela Esperanza).

4. Los embalses de tres de estas megahidroeléctricas (Chepete, El Bala y Rositas), que representan el 46% del total de potencia hidroeléctrica prevista, inundarán 1.196 km2 de bosques, que es equivalente a veinte veces la superficie de la isla de Manhattan, dos veces el lago Lemán de Suiza o siete veces la mancha urbana de la ciudad de La Paz.

5. Los embalses de megahidroeléctricas en bosques tropicales como el amazonas emiten en promedio dos veces más gases de efecto invernadero que las generadoras eléctricas a carbón por la descomposición de la materia orgánica que al ser inundada produce gas metano (CH4), que es 25 veces mas potente que el dióxido de carbono (CO2). Tomando el parámetro de emisiones de 2kg de CO2eq por kWh para megahidroeléctricas en el Amazonas; El Bala y el Chepete emitirían durante sus primeros años alrededor de 35 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, que representan el 25% de las emisiones totales de Bolivia en el año 2014.

6. El gobierno de Bolivia hace trampa en su CND al incluir como energías renovables a las megahidroeléctricas. Los estudios de Geodata, Eptisa y Tecsult sobre el Chepete, El Bala, Rositas y Cachuela Esperanza no incluyen cuantificaciones de los gases de efecto invernadero que producirían dichas megahidroeléctricas (gas metano, CH4).

7. Las termoeléctricas de ciclo combinado que el gobierno incluye en su CND no pueden ser consideradas energías renovables ni alternativas, porque producen 0,54 kilogramos de CO2 por kWh, es decir sólo un 20% menos que las termoeléctricas convencionales.

8. La exportación de 8.930 MW hasta el 2030 que el gobierno señala en su CND, además de provocar un grave impacto ambiental y social no es rentable económicamente en vista de sus altos costos (55 a 81 USD/MWh), en relación a subastas de generación eléctrica en países vecinos: Brasil eólica 20,35 USD/MWh y solar 35,55 USD/MWh en 2018; Argentina eólica 38,90 USD/MWh y solar 43,5 USD/MWh en 2017; Perú eólica 37,49 USD/MWh y solar 47,98 USD/MWh en 2016.

Bosques

9. La meta de reforestar 4,5 millones de ha. de bosques hasta el 2030 con sólo esfuerzo nacional y 6 millones de ha. con cooperación internacional es demagógica e inalcanzable a los ritmos actuales de reforestación.

10. La Agenda Patriótica 2025 plantea que “Bolivia incremente anualmente la cobertura forestal con un árbol por cada boliviana y boliviano”, esto representaría una reforestación anual de apenas 10.000 ha. por año o 150.000 ha. hasta el 2030. De cumplirse la meta de la Agenda Patriótica sólo representaría el 3% de las 4,5 millones de ha. que deberían reforestarse, según la CND.

11. La Estrategia del Plan Nacional de Forestación y Reforestación, aprobada por DS 2912, que es la base de la CND de Bolivia, contiene varios errores e incongruencias flagrantes:

a) Las 55.809 ha. que supuestamente se habrían reforestado en el año 2014 y que figuran como línea base no tienen asidero real. Después de una minuciosa revisión de diferentes informes de entidades gubernamentales y privadas es posible afirmar que la reforestación del año 2014 no superó las 10.000 ha.

b) Para alcanzar la meta de reforestación de 750.000 ha. durante el quinquenio 2016-2020, según dicha Estrategia, los sistemas agroforestales y silvopastoriles deberían incrementarse en 1.418% por año con relación a la línea base del año 2014.

c) De las 4,5 millones de ha. que se deberían reforestar hasta el 2030, el 42,6% de la reforestación estaría a cargo de las comunidades campesinas e indígenas y el 39,6% sería responsabilidad de los privados. El gobierno nacional se asigna una cuota directa de sólo el 0,6% de la reforestación total y el apoyo que ofrece a los otros actores es visiblemente insuficiente.

d) El departamento de Santa Cruz, que ha contribuido con el 79% a 85% de la deforestación de Bolivia, sólo tendría que reforestar el 15,2% de la meta de las 4,5 millones de hectáreas. Chuquisaca y Cochabamba, que deforestaron menos del 5,6% del total de la superficie deforestada del país, ocupan los primeros lugares con una contribución del 16,2% y 15,9%.

e) Las plantaciones forestales comerciales figuran con un cuadro en blanco y con la palabra “¡#REF!“ en el DS 2912, publicado en la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

12. A un ritmo de reforestación de 150.000 ha. anuales -en el primer quinquenio- debería haberse reforestado 450.000 ha. hasta fines de 2018. De la revisión de diferentes informes de entidades involucradas en la reforestación, se puede concluir que en el período 2015-2018 no se ha reforestado y mantenido de manera sostenible ni siquiera 45.000 ha., que representan un 10% de la meta prevista.

13. El costo de reforestar 4,5 millones de ha. hasta el 2030 requiere sólo en plantines una inversión de 4.500 millones de dólares, una cantidad que bordea la mitad de la deuda externa de Bolivia.

14. La CND de Bolivia evita mencionar claramente cuál será la deforestación en el período 2016- 2030, sin embargo, es posible concluir que su previsión es de 3 millones de ha. de bosques deforestados hasta el 2030, lo que significa un promedio de 200.000 ha. deforestadas anualmente.

15. Entre 2012 y 2017 la deforestación promedio anual habría sido de 220.000 ha. habiendo alcanzado un pico en 2016 de 295.777 ha. deforestadas (ABT, 2018).

16. Al ritmo actual, la deforestación superará las 3 millones de ha., mientras la reforestación efectiva y sostenible estará por las 300.000 ha. en el período 2016-2030. Esto significa que la masa boscosa de Bolivia no será de 54 millones en 2030 como sostiene la CND, sino de 49,5 millones de ha.

17. La CND de Bolivia propone eliminar la deforestación ilegal hasta el 2020. Hasta el presente se ha avanzado en legalizar la deforestación ilegal pero no en disminuir la deforestación real. La deforestación ilegal que el 2012 era del 92,1% bajó al 64% el 2015, sin embargo, en términos absolutos la deforestación ilegal ha aumentado de 117.950 ha. el 2012 a 155.396 ha. el 2015. En ese mismo período la deforestación total (ilegal y legal) se ha casi duplicado, pasando de 128.044 ha. a 240.467 ha.

18. Los factores que provocan la deforestación en Bolivia tenderán a agravarse en los próximos años por varias disposiciones legales y políticas, como son:

– La ampliación del área de desmonte de 5 a 20 ha. para propiedades pequeñas y comunitarias (Ley 741).
– La Agenta Patriótica 2025 que se fija como meta triplicar la población de ganado.
– La suscripción de contratos de exportación de carne vacuna a China, Vietnam y otros países.
– El plan de duplicar las 150.000 ha. de plantaciones de caña de azúcar para satisfacer la demanda de la Ley de Etanol.

19. En síntesis, la CND de Bolivia en su componente de mitigación ha sido elaborada de mala manera, con criterios errados (las megahidroeléctricas serían energía renovable y las termoeléctricas de ciclo combinado serían energía alternativa), datos equivocados (superficie boscosa existente), previsiones irresponsables (reforestación de 4,5 millones de ha.) y estimaciones tramposas (54 millones de ha. para el 2030), que no se están cumpliendo ni se pueden cumplir.

Recomendación

Se debe elaborar una nueva Contribución Nacionalmente Determinada (CND) de manera participativa y responsable, con base en datos reales y proyecciones que estén sustentadas a nivel técnico, económico, social y ambiental. La elaboración de esta nueva CND debe hacerse con el objetivo de reducir efectivamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia, en particular aquellas provenientes de la deforestación que contribuyen al cambio climático y acentúan la vulnerabilidad de los bolivianos y bolivianas frente a eventos extremos (sequías e inundaciones), que afectan al país de manera creciente.


Version PDF

1 comments on “5. Conclusiones