Energía

El desencuentro entre la demanda y oferta

En casi cincuenta años, la demanda total de electricidad en Bolivia (SIN, SA y Auto productores) ha pasado de 709 GWh en 1970 a 8.450 Gwh en 2018. El crecimiento promedio anual en estas cinco décadas ha sido de 5,3%. En los últimos tres años la tasa de crecimiento anual ha disminuido a 4,1% el 2016, 2,1% el 2017 y 0,9% el 2018. La potencia instalada conectada a al SIN pasó de 865 MW en 1997 a 2.424 MW en 2018. El excedente de potencia subió de 321 MW a 913 MW, equivalente a un 60% de la potencia máxima demandada ese año.00 GRAFICAS TUNUPA 110 ENERGIA EXP-06

Según la Rendición Pública del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas de Marzo del 2019 la cobertura del servicio de electricidad sería de 95 % a nivel nacional (99% urbano y 86% rural). En los últimos 15 años se habría pasado de una cobertura del 87% al 99% en las áreas urbanas y del 33% al 86% en las áreas rurales.

00 GRAFICAS TUNUPA 110 ENERGIA EXP-07En el año 2018 39,% de la generación eléctrica a nivel del SIN, los SA y los auto productores es consumida en primer lugar por usuarios residenciales (39,3%), en
segundo lugar por la industria (24,75%) y en tercer lugar por la categoría General (20,5%).00 GRAFICAS TUNUPA 110 ENERGIA EXP-08La proyección de la demanda

El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) hace una proyección de incremento de la generación eléctrica sólo para el SIN al año 2030 y concluye que, para el final de la década, Bolivia requeriría 19.122 GWh anuales y una potencia instalada de 3.131 MW. Esta proyección nos da una tasa promedio de crecimiento anual de 6,7% que es más elevada que el promedio de los últimos años.

00 GRAFICAS TUNUPA 110 ENERGIA EXP-09La oferta a corto plazo

Tomando en cuenta las plantas en funcionamiento, las que recientemente han sido inauguradas y aquellas que están en construcción, la potencia instalada a nivel del SIN se incrementará en un 73% pasando de 2.424 MW a 4.201 MW entre el 2018 y el 2021. Gran parte de este incremento ya se ha concretado el 2019 con la incorporación de 1.000 MW de las termoeléctricas de ciclo combinada de Entre Rios, Warnes y del Sur y el restante se dará sobre todo por las hidroeléctricas de Miguillas e Ivirizu, las eólicas de Warnes, El Dorado y San Julian y la Fase II de la planta fotovoltaica de Oruro.

00 GRAFICAS TUNUPA 110 ENERGIA EXP-10Comparando la proyección de la demanda con la realidad de la oferta podemos concluir que a fines del 2021 ya se habrá superado en más de 1.000 MW la potencia instalada que se necesitaría para el año 2030. El 2021 la potencia instalada será de 4.201 MW representando una sobredosis de 2.331 MW frente a una demanda de 1.871 MW para el 2021 según el CNDC.

1 comment on “El desencuentro entre la demanda y oferta

A %d blogueros les gusta esto: