Agroquímicos

Agroquímicos, cóndores y la amenaza a la vida silvestre

Por Guillermo Villalobos M.

El pasado 5 de febrero de este año, 34 cóndores (Vultur gryphus) y otras siete aves rapases – 5 buitres de cabeza roja (Cathartes aura), un gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus) y un carancho (Caracara plancus) – fueron halladas muertas en una quebrada cerca de la comunidad de Laderas Norte, a unos 20 km de la ciudad de Tarija.[1] El hecho sucedió debido a un envenenamiento, presuntamente por comunarios locales que – mediante un chivo envenenado que actuaba como señuelo – buscaban “eliminar” un depredador que amenazaba a su ganado.[2]

Los resultados de los análisis de laboratorio llevados a cabo por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) de La Paz señalan que las aves fueron envenenadas con Carbofurán.[3]El Carbofurán (también conocido como Carbofurano) pertenece al grupo químico de los carbamatos y es el ingrediente activo en distintos insecticidas utilizados en una variedad de cultivos como la papa, el maíz, la soya, entre otros.[4]

Según la Clasificación Recomendada de los Plaguicidas por su Peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Carbofurán se clasifica como Ib, Altamente Peligroso. La principal marca con que se comercializa este ingrediente activo es el Furada 48 F fabricado por FMC Corporation. Según la información eco-toxicológica presentado en su hoja informativa, este ingrediente activo se caracteriza por tener efectos tóxicos agudos sobre cuerpos y organismos acuáticos. Por otro lado, se considera que el Carbofurán es altamente tóxico para las aves, los mamíferos, las abejas, y distintos organismos del suelo, entre otros. Asimismo, es muy persistente en suelos en condiciones aeróbicos y es altamente móvil en los suelos arenosos, por lo que representa un riesgo elevado para contaminar aguas subterráneas.[5]

Según la Lista consolidada de plaguicidas prohibidos a nivel mundial de la Pesticid Action Network Internacional (PAN) el Carbofurán está prohibido en 63 países. Asimismo, está incluido tanto en la Lista Internacional de Plaguicidas Altamente Tóxicos de la PAN y en el Anexo III del Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional.

En Bolivia, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENSAG) cuenta con un solo registro para este agroquímico, cuyo titular es la empresa Tecnología Química y Comercio «Techic S.A.». Esta empresa importa el producto denominado CARBO-FOR 4 FW, proveniente del Perú, fabricado también por la empresa Tecnología Química y Comercio S.A.  

Durante el 2019, el SENSAG otorgó permiso de importar un total de 1.500 litros de Carbofurán. Sin embargo, para el 2020, se aprobó la importación de 6.300 litros. Es decir, cuatro veces más que el 2019[6]. No obstante, si consideramos que aproximadamente el 14% de la oferta nacional de plaguicidas es abastecida por el comercio ilegal,[7] es de suponer que la cantidad de este ingrediente activo disponible en el mercado nacional es mucho mayor.

El envenenamiento de los 34 cóndores andinos por medio de este agroquímico representa un terrible biocidio a esta especie categorizada como vulnerable. Se estima que en toda Bolivia existen apenas unos 1.388 individuos [8]. Solo en esta región de Tarija se había identificado unos 150 ejemplares, por lo que el envenenamiento de los 34 cóndores representa el 23% de la población de estas aves en esta región[9]. Lamentablemente, este no es un hecho casual sino, al contrario, un hecho constante en Bolivia y en toda la región. En el 2018, por ejemplo, en Mendoza, Argentina también se envenenaron 34 cóndores, y en el año anterior se encontraron 19 cóndores envenenados en Jujuy; también existen casos registrados en Ecuador y Perú.[10]

Tristemente, a medida que el uso de agroquímicos se vuelve cada vez más generalizado e incluso habitual en nuestras sociedades, es de esperar que estos “conflictos” entre seres humanos y vida silvestres se acentúen. El hecho de que cada día especies tan representativas para nuestras sociedades como lo es el cóndor andino estén cada vez más amenazadas nos llama a reflexionar y redefinir nuestra relación naturaleza-sociedad. En ese sentido, es imperativo adoptar practicas agropecuarias que, en vez de buscar controlar y/o “eliminar” a ciertas especies, afiancen una relación simbiótica de beneficio mutuo y de respeto hacia los derechos que tienen las demás especies no humanas y la naturaleza misma.  


[1] https://es.mongabay.com/2021/02/condor-andino-envenenamiento-bolivia/

[2] https://es.euronews.com/2021/02/11/condores-envenedos-en-bolivia-la-muerte-del-mensajero-del-sol

[3] https://eldeber.com.bo/pais/condores-andinos-murieron-envenenados-con-carbofurano_222775?fbclid=IwAR32ITxcj3QlB4YCyi1cPBTSD55DoFtJqwXrr4s0SzCI1LpRxe-uWn2EBt4#.YD6krqi3All.facebook

[4] http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/dbs/pestres/pesticide-detail/es/?p_id=96

[5] FAO (2004). Documento de orientación para la adopción de decisions: Carbofurano. Convenio de Rotterdam. Secretaría del Convenio de Rotterdam. Disponible en: http://www.pic.int/ElConvenio/ProductosQu%C3%ADmicos/AnexoIII/tabid/2031/language/es-CO/Default.aspx y http://www.fmcargentina.com.ar/wp-content/uploads/2014/11/FURADAN-48-F-MSDS-USA.pdf

[6] Véase: https://paititi.senasag.gob.bo/egp/importacionAgroquimicos.html

[7] Véase: Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE (2019). Comercio ilegal de plaguicidas en Bolivia. Un atentado contra la salud, al medio ambiente y a la economía. IBCE, Santa Cruz –Bolivia. Disponible en: http://www.APIA-bolivia.org/images/publicacion_documentos/ce-Comercio-Ilegal-de-Plaguicidas.pdf

[8] Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2020). Plan de Acción para la Conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) 2020-2030. MMAyA. Pp. 13. Disponible en: https://bolivia.wcs.org/Portals/14/Planes%20de%20acci%C3%B3n%20de%204%20especies/Plan%20de%20accio%CC%81n%20-%20co%CC%81ndor%20andino_red.pdf?ver=2020-11-17-144018-597

[9] Véase: https://www.paginasiete.bo/sociedad/2021/2/10/el-24-de-los-condores-perecieron-en-el-envenenamiento-de-tarija-284012.html

[10] Véase: https://es.mongabay.com/2021/02/condor-andino-envenenamiento-bolivia/

2 comments on “Agroquímicos, cóndores y la amenaza a la vida silvestre

A %d blogueros les gusta esto: