De acuerdo con los datos proporcionados por el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MAAyA), el mes de julio de 2021 acumuló 36.676 focos de calor en todo el territorio nacional. Esto es 1,6 veces más que los focos de calor registrados en julio de 2020 y 2 veces más que julio de 2019.
De hecho, los focos de calor registrados entre el 01 al 31 de julio son los más altos en comparación a los meses de julio de las gestiones 2010 al 2020. Solo superado por julio de 2016, cuando se registraron 42.898 focos de calor.
Al igual que los meses anteriores, el departamento de Santa Cruz registra la mayoría de los focos de calor, llegando a concentrar hasta el 68,3 % de todos los focos de calor registrado durante julio, 25.066 focos en total. En segundo lugar se sitúa el Beni, con el 26,6 % de los focos registrados.[1] Ya para el 30 de julio, solo en Santa Cruz se tenían registrados alrededor de52 mil hectáreas quemadas; para los primeros días del mes de agosto esta cifra se había duplicado, llegando a los 101 mil hectáreas quemadas[2].
El 46,1 % del total de los focos de calor registrados durante julio de este año se dieron en áreas con cobertura boscsa. En términos porcentuales esto representa un aumento importante en comparación a julio de 2020 y 2019, cuando el porcentaje de focos de calor registrado en áreas con cobertura boscosa fue de 33,5 % y 35,5 % respectivamente.
Durante julio de este año, el bosque chiquitano fue el que registró la mayor concentración de focos de calor, aglutinando hasta el 64,8 % (10.960 focos) del total de puntos de calor registrados en áreas boscosa. En segundo lugar, se encuentra el bosque chaqueño, concentrando el 20 % (3.379 focos) del total, y en tercer lugar se ubica el bosque amazónico, con el 7,9 % (1.344 focos) del total de focos de calor en áreas boscosas. La incidencia de focos de calor en estos tipos de bosque es una tendencia que se viene repitiendo desde años anteriores.
Por otro lado, respecto a áreas protegidas, el SIMB registró 1.100 puntos de calor, equivalente al 3 % de total de focos de calor registrados durante el mes de julio. Siendo que la amplia mayoría de estos focos de calor (el 77,8 %) se registraron en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, en Santa Cruz. Al respecto, para finales del mes de julio en el municipio de San Matías se contabilizó alrededor de 25 mil hectáreas afectadas y para los primeros días del mes de agosto esta cifra ascendió a las 39 mil hectáreas, con afectaciones en el ANMI San Matías.[3]
Los incendios forestales que se vienen registrando en inmediaciones del ANMI San Matías son críticos, llegando a reportarse incendios de sexta generación[4]. La grave situación en el ANMI San Matías llevó a que se declare situación de desastre municipal por sequías e incendios forestales[5].
Recientemente, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierras (ABT) emitió la Resolución Administrativa N° 0121/2021 que establece una paralización temporal de las autorizaciones y ejecuciones de quemas autorizadas por la ABT en todos los municipios, provincias y departamentos, así como prohibir la realización de quemas en todo el territorio nacional. Esta resolución viene después de que a finales de junio la ABT diera marcha atrás de su resolución tomada en febrero y ampliar así las autorizaciones y ejecución de quemas controladas de desmontes y quema de pastizales hasta el 31 de julio de 2021 (RA 104/2021).
Los focos de calor durante el mes de julio evidencian un incremento continuo y son un claro indicador de que se aproximan momentos críticos para el país. Las quemas y los incendios forestales están aumentando rápidamente, llegando a nuevas dimensiones de complejidad y sobrepasando las capacidades de control y mitigación.
[1] Donde los municipios más afectados fueron: San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos, Concepción, El Carmen Rivero Tórrez, San Matías en Santa Cruz y el municipio de Exaltación en el Beni.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MAAyA), el mes de julio de 2021 acumuló 36.676 focos de calor en todo el territorio nacional. Esto es 1,6 veces más que los focos de calor registrados en julio de 2020 y 2 veces más que julio de 2019.
De hecho, los focos de calor registrados entre el 01 al 31 de julio son los más altos en comparación a los meses de julio de las gestiones 2010 al 2020. Solo superado por julio de 2016, cuando se registraron 42.898 focos de calor.
Al igual que los meses anteriores, el departamento de Santa Cruz registra la mayoría de los focos de calor, llegando a concentrar hasta el 68,3 % de todos los focos de calor registrado durante julio, 25.066 focos en total. En segundo lugar se sitúa el Beni, con el 26,6 % de los focos registrados.[1] Ya para el 30 de julio, solo en Santa Cruz se tenían registrados alrededor de 52 mil hectáreas quemadas; para los primeros días del mes de agosto esta cifra se había duplicado, llegando a los 101 mil hectáreas quemadas[2].
El 46,1 % del total de los focos de calor registrados durante julio de este año se dieron en áreas con cobertura boscsa. En términos porcentuales esto representa un aumento importante en comparación a julio de 2020 y 2019, cuando el porcentaje de focos de calor registrado en áreas con cobertura boscosa fue de 33,5 % y 35,5 % respectivamente.
Durante julio de este año, el bosque chiquitano fue el que registró la mayor concentración de focos de calor, aglutinando hasta el 64,8 % (10.960 focos) del total de puntos de calor registrados en áreas boscosa. En segundo lugar, se encuentra el bosque chaqueño, concentrando el 20 % (3.379 focos) del total, y en tercer lugar se ubica el bosque amazónico, con el 7,9 % (1.344 focos) del total de focos de calor en áreas boscosas. La incidencia de focos de calor en estos tipos de bosque es una tendencia que se viene repitiendo desde años anteriores.
Por otro lado, respecto a áreas protegidas, el SIMB registró 1.100 puntos de calor, equivalente al 3 % de total de focos de calor registrados durante el mes de julio. Siendo que la amplia mayoría de estos focos de calor (el 77,8 %) se registraron en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, en Santa Cruz. Al respecto, para finales del mes de julio en el municipio de San Matías se contabilizó alrededor de 25 mil hectáreas afectadas y para los primeros días del mes de agosto esta cifra ascendió a las 39 mil hectáreas, con afectaciones en el ANMI San Matías.[3]
Los incendios forestales que se vienen registrando en inmediaciones del ANMI San Matías son críticos, llegando a reportarse incendios de sexta generación[4]. La grave situación en el ANMI San Matías llevó a que se declare situación de desastre municipal por sequías e incendios forestales[5].
Recientemente, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierras (ABT) emitió la Resolución Administrativa N° 0121/2021 que establece una paralización temporal de las autorizaciones y ejecuciones de quemas autorizadas por la ABT en todos los municipios, provincias y departamentos, así como prohibir la realización de quemas en todo el territorio nacional. Esta resolución viene después de que a finales de junio la ABT diera marcha atrás de su resolución tomada en febrero y ampliar así las autorizaciones y ejecución de quemas controladas de desmontes y quema de pastizales hasta el 31 de julio de 2021 (RA 104/2021).
Los focos de calor durante el mes de julio evidencian un incremento continuo y son un claro indicador de que se aproximan momentos críticos para el país. Las quemas y los incendios forestales están aumentando rápidamente, llegando a nuevas dimensiones de complejidad y sobrepasando las capacidades de control y mitigación.
[1] Donde los municipios más afectados fueron: San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos, Concepción, El Carmen Rivero Tórrez, San Matías en Santa Cruz y el municipio de Exaltación en el Beni.
[2] https://www.paginasiete.bo/economia/2021/8/3/arden-san-matias-robore-hay-101-mil-hectareas-afectadas-en-esa-region-302863.html
[3] https://www.paginasiete.bo/economia/2021/8/3/arden-san-matias-robore-hay-101-mil-hectareas-afectadas-en-esa-region-302863.html
[4] Entendida como un incendio (categorizado como mega incendio) causado por una aridez extrema y por la gran acumulación de combustible. Las columnas de llamas y humo llega a modificar la metodología del entorno, creando nubes de tormentas (pirocúmulos) que generan lluvias y descargas que propagan los incendios. Véase: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/15519/SanchezMolinaPandoGabriel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[5] https://eldeber.com.bo/santa-cruz/san-matias-se-declara-en-desastre-municipal-por-incendios-y-sequias_241715
Comparte esto:
Me gusta esto: