Energía Litio

¿Cómo operan las cadenas de valor del litio?

¿Qué es una cadena de valor?

Hoy en día, casi la totalidad de los procesos de producción son de naturaleza secuencial (Antràs, Chor, 2012), estos se segmentan en actividades de extracción, fabricación y comercialización. Una cadena de valor se caracteriza por contar con diversos pasos de transformación y de generación de valor agregado para la producción de un producto final. Si intentamos simplificar el funcionamiento de las cadenas de valor, en una primera 1) instancia se encuentra la extracción de materia prima, luego 2) estas se convierten en componentes básicos, que 3) combinados con otros componentes sirven para la producción de elementos mas complejos. Para finalmente, 4) generar un proceso de ensamblaje y así el producto final para su comercialización.

La producción de los productos con los que interactuamos casi siempre ha sido secuencial, sin embargo, fue a principios del siglo XX con la aparición del fordismo que el trabajo en cadena se realizaba en una sola planta. Henry Ford, el padre del fordismo y de la compañía de autos, producía los diferentes elementos de un auto en una sola fabrica. Ford aumentó la producción y la productividad, bajo los costos, e incrementó la cantidad de trabajadores asalariados, pero dichas fuentes de empleo eran monotonas y demandaban un trabajo menos calificado y creativo.

Un siglo después el mundo se organiza de manera diferente, el fordismo ha mutado. El proceso de globalización que fue acompañado por avances revolucionarios en información y tecnología de la comunicación, combinados con una reducción gradual de las barreras comerciales naturales y artificiales, han permitido la consolidación de cadenas de valor que se dividen en segmentos que se separan geográficamente. Actualmente, no se produce un automóvil de forma integral en un solo lugar, ni siquiera se producen en un solo país. En otras palabras, la creciente interconexión y la especialización de cada país en determinadas fases de la producción de un producto, han moldeado el comercio internacional. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) este proceso que empezó en los años 80 hoy domina y moldea el comercio internacional.

¿Cómo funcionan las cadenas de valor?

En una cadena de valor, diferentes empresas realizan diferentes actividades hasta alcanzar un producto final, realizando actividades en varios puntos del globo. Sin embargo, se llaman cadenas de valor puesto que, en los diferentes segmentos de la cadena, las diferentes compañías van añadiendo valor hasta llegar a un producto final (esquema 1.).

¿Qué justifica la segmentación transnacional de las cadenas de valor?

Las tareas de producción se deslocalizan a países de la periferia porque en esos países los costos de producción son más bajos. Por consiguiente, es mas simple añadir valor en los segmentos superiores de la cadena de valor que se realizan en los países del norte. Las tareas que resultan más fáciles de deslocalizar suelen ser las que requieren poca capacidad, como la extracción y procesamiento de un mineral estratégico para la producción de un producto final.

Hoy, a diferencia de la década de los 70, la transferencia de tecnología avanzada a los centros de deslocalización resulta más rentable. Utilizar tecnologías de producción más avanzadas reduces los costos y posibilita justamente el aumento de la agregación de valor en los eslabones superiores de la cadena. Asimismo, la transferencia de tecnología, es un mecanismo con el cual las grandes empresas consolidan un modelo de control, puesto que nunca realmente entregan las tecnologías.

Finalmente, la apertura comercial de los países en desarrollo promueve una competencia más intensa, y por lo mismo, se mantiene un bajo nivel de valor añadido. Estas son las principales razones para las grandes empresas que buscan implementar cadenas de valor dispersas en diversos puntos del globo.

¿Quiénes controlan las cadenas de valor?

Quienes controlan las cadenas de valor, son grandes empresas transnacionales, de forma conjunta con el comercio transfronterizo de insumos y productos que tiene lugar en el interior de sus redes de filiales, asociados contractuales y proveedores independientes. En otras palabras, son aquellas grandes empresas transnacionales en el segmento superior de las cadenas de valor quienes las controlan. Según un informe de la UNCTAD del año 2013, las cadenas de valor coordinadas por empresas transnacionales, representan el 80% del comercio mundial, que se da entre las propias empresas subsidiarias, proveedoras y fabricantes del producto final, hasta llegar a su comercialización.

Las cadenas de valor profundizan aún más la transnacionalización del capital, fomentando asociaciones entre grandes empresas transnacionales de diferentes países. La construcción de infraestructura para la producción de un eslabón de la cadena en un país no significa que el país sea el dueño. Hoy las cadenas de valor rigen por sobre naciones, impulsando dinámicas extractivas desde una mina hasta llevar los productos terminados al cliente. Es la oportunidad de generación de un aumento en la tasa de ganancia que se ha impuesto, tejiendo una red de capitalismo.

¿Cómo es la cadena de valor del litio?

El litio se encuentra inmerso en diversas cadenas de valor con características diferentes. La cadena de valor de grasas, cerámicas, vidrios, baterías y todos aquellos productos que utilizan el litio para su producción. Sin embargo, en el siglo XXI, la cadena de valor de mayor importancia para el metal mas ligero del mundo es la de las baterías para la fabricación de vehículos eléctricos. La importancia de la cadena de valor de los vehículos eléctricos se da por un crecimiento en los últimos años y proyecciones potenciales hacia el futuro, de forma paralela se han dado recientes procesos de regulación para la transición energética, necesaria para combatir los efectos del cambio climático, que impulsan esta cadena de valor y así la producción de vehículos electricos.

Si nos interesamos en la cadena de valor de baterías, que en si es parte de la cadena de valor de los automóviles eléctricos, es necesario contemplar, que la extracción de litio, que acaba en baterías, pasa por diversas etapas de producción.

La cadena de valor del litio hasta llegar a un automóvil tiene diferentes segmentos, es decir, partes del proceso de producción, podemos resumirlos de la siguiente manera. (Ver infografía en contratapa).

• Extracción del mineral: Que como vimos anteriormente se da principalmente en roca o salmuera.

• Proceso químico para la transformación hacia productos semi industriales: a través de diferentes procesos químicos que varían según el tipo recurso (sea roca o salmuera) se produce carbonato de litio e hidróxido de litio. En el proceso se producen también otros productos derivados, por ejemplo, en el caso boliviano, cloruro de potasio.

• Procesamiento y producción de materiales para la batería: las actuales tecnologías de baterías hacen que el litio sea un elemento que puede usarse para la producción de cátodos, ánodos y electrolitos.

• Producción de celdas de baterías: Este proceso consiste en la elaboración de pilas de batería.

• Producción de paquetes de baterías: los paquetes de baterías son un conjunto de pilas o celdas, contenidas en módulos de baterías, que combinados con otros elementos conforman los paquetes de baterías.

• Producción de automóviles eléctricos: los paquetes de baterías llegan a las fábricas de producción de automóviles y junto con otros elementos, como el chasis, el motor, y otros, se fábrica un automóvil.

El litio es importante para las tecnologías de almacenamiento de energía por su carácter versátil, como se puede ver, hoy por hoy, el litio es mayormente utilizado para la producción de material catódico.

2 comments on “¿Cómo operan las cadenas de valor del litio?

  1. Pingback: TUNUPA 116: El ABC del litio

  2. Pingback: TUNUPA 116: El ABC del litio

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: