Deforestación e incendios

Áreas protegidas padecen incendios en su día

Por Guillermo Villalobos M. y Pablo Solón

Las cifras ya no nos conmueven. Pasa en el caso del COVID y en relación a los incendios en Bolivia. Nos estamos acostumbrando a la muerte y no hay nada más peligroso que ello. Este mes de agosto hubo 64.504 focos de calor en todo el territorio nacional. Una de las cifras más altas de la última década sólo superado por el 2019, el 2016 y el 2010.

El 70 % de los focos de calor se registraron en Santa Cruz. El Beni está en segundo lugar.

Lo focos de calor son un indicador de la presencia del fuego que no cuantifica exactamente las hectáreas quemadas. Para ello se requieren otros cálculos satelitales. La Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz señala que hasta el fin de agosto se han quemado en el año 840.000 hectáreas en dicho departamento[1]. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT)[2] da una cifra más alta de 947.724 hectáreas en Santa Cruz y dice que en todo el país la cifra sería de 1.407.914 hectáreas quemadas entre enero y agosto de este año[3].

Según los datos del MMAyA y la ABT hasta agosto, este año es tan malo como el año pasado. Casi un millón y medio de hectáreas calcinadas. ¿Cuánto es un millón y medio hectáreas?  Es como si la mitad de la superficie del departamento de Tarija se hubiera quemado, o tres veces el tamaño de la provincia Murillo del departamento de La Paz. En el mundo hay 40 países sobre un total de 193 que tienen una superficie menor a un millón y medio de hectáreas.

Lejos de alarmarse por la superficie quemada las autoridades de la ABT minimizan la magnitud del fuego diciendo que sólo el 18% de esa superficie son bosques. ¿Es que acaso no hay vida en el otro 82% de la tierra que está siendo quemada? ¿No hay animales y seres vivos en los pastizales, matorrales, arbustos y otros que se queman a lo largo de más de millón de hectáreas? ¿No tiene ningún efecto sobre el medio ambiente, el aire y el cambio climático que se quemen más de un millón de hectáreas?

Puede ser una imagen de una o varias personas y texto que dice "DNCION ញុច BOLIVIA MEDIO AMBIENTE ABT Bosquesoerra 82% de superficie quemada, fueron pastizales, ysolo el 18% bosques,ha agosto 2021 ABT "A veces mencionan que son incendios forestales...no quieren meter enla mente que se están quemando los árboles, y eso Cierto" Ing. Omar Quiroga Antelo, Director Ejecutivo Nacional de ABT 800100118 800 100 118 EAGRATUITADEDENUCIA #BoliviaSinIncendiosForestales ABT Bolivia ABT_Bolivia @ABTBolivia ABT Bolivia"

Las áreas protegidas bajo fuego

Las áreas protegidas se crearon para protegerlas, no para quemarlas. Según la ABT en todo el país se habrían quemado hasta fin de agosto 322.699 hectáreas. La Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano (FCBC) y el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano (OBSC) dicen que es más del doble: 710.281 hectáreas quemadas. El área protegida más afectada es San Matías que tiene una superficie de casi 3 millones de hectáreas. Para la ABT se ha quemado el 9% del Área Protegida de San Matías, para la FCBC es el 14% que ha sido calcinado.

La segunda área protegida más afectada, que no figura en las estadísticas de la ABT, es Ñembi Guaso que fue creada en el 2019 por ley del Territorio Autónomo Indígena de Charagua. En tercer lugar, está Otuquis. Estas tres áreas protegidas concentran más del 90% de los incendios en áreas protegidas.

¿De que sirven las cifras si no hacemos algo?

Según la ABT el tipo de propiedad que más se está quemando es el ganadero: 325.952 hectáreas sobre un total de 521.497 hectáreas quemadas en propiedades agrarias.

Fuente: MMAyA – ABT

Estos datos complementan lo que dijo el INRA en un informe el 14 agosto[4]. Los que más queman son los grandes propietarios. Sólo en San Matías, 36 propiedades “empresariales” han quemado 103.696 hectáreas.

Hay muchas más cifras y datos, pero ¿de que sirven sino hacemos algo? Los incendios de pastizales y bosques no son hechos fortuitos, sino que están siendo promovidos en primer lugar por la actividad ganadera. Los ganaderos queman para habilitar tierras para el ganado con el sueño de exportar carne a la China. Para frenar los incendios el gobierno debe suspender toda exportación de carne de Santa Cruz y proceder a realizar un estudio de evaluación de impacto ambiental integral para determinar los límites de la exportación de carne y definir las medidas necesarias para que la actividad ganadera no siga atizando el fuego en Bolivia.


[1] https://eldeber.com.bo/santa-cruz/se-cuatriplican-las-quemas-en-santa-cruz-y-persisten-tres-incendios-forestales_245486

[2] Quiroga, O. [Radio Expresión] (01 de septiembre 2021). Análisis de la situación de los incendios, hasta el 30 de agosto 2021. Ing. Omar Quiroga, Director Nacional Ejecutivo de la ABT. Disponible en: https://www.facebook.com/expresion106.6fm/videos/583083716048224/

[3] En segundo lugar, se encuentra el departamento del Beni, con 367.254 hectáreas quemadas, el 26 % del total de la superficie quemada en el país. Seguido luego por los departamentos de La Paz y Cochabamba, con 49.186 y 18.621 hectáreas quemadas respectivamente

[4] https://funsolon.files.wordpress.com/2021/08/presentacion-cuantificacion-de-incendios_oficial.pdf

1 comment on “Áreas protegidas padecen incendios en su día

A %d blogueros les gusta esto: