Por Marielle Cauthin
07/09/2021
«No vamos a permitir que hayan cultivos de coca en parques nacionales ni reservas forestales», declaró el presidente Luis Arce en el municipio de Chimoré en Chapare, refiriéndose a los datos de Naciones Unidas que demuestran que en 2020 hubo un incremento del 15 % de cultivos de coca en el país y que este aumento afectó a seis Áreas Protegidas. Pero no permitir más cultivos de coca en Áreas Protegidas remite a la pregunta de: ¿cuánta coca hay en estas áreas? pues aunque los medios replican la existencia de 454 ha, en los hechos esta cifra se eleva a 2.769 ha, si se toma en cuenta los cultivos “saneados” que persisten al interior del Parque Nacional Isiboro Sécure y Parque Nacional Carrasco; lo que representa el 9,4 % de la producción total de coca y el 26,1 % de toda la coca producida en el Chapare la pasada gestión.
Según el último monitoreo de la Oficina contra las drogas y el delito de Naciones Unidas (Unodc por sus siglas en inglés) el incremento de cultivos compromete a los parques: Isiboro Sécure (Beni-Cochabamba), Carrasco (Cochabamba), Madidi (La Paz), Apolobamba (La Paz), Cotapata (La Paz) y Ámboro (Santa Cruz). Mientras que reportes del Ministerio de Gobierno denuncian el aumento de presencia de campamentos con megalaboratorios de cocaína y pistas de aterrizaje para transporte de droga en los parques Noel Kempff Mercado y San Matías, ambos en Santa Cruz.

Las áreas saneadas donde se legalizaron cultivos ilegales
Las Áreas Protegidas con los registros históricos más altos de cultivos de hoja de coca son el Parque Nacional Isiboro Sécure (PNIS) –también conocido como Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)- y el Parque Nacional Carrasco (PNC). El primer monitoreo público de cultivos de coca por parte de la Unodc de 2003 reportó la existencia de 1.605 ha de coca en el Isiboro Sécure y 778 ha de coca en el Carrasco; la suma de ambas áreas representaba el 33 % del total de coca cultivada en la provincia Chapare (7.300 ha), lo que en ese momento era significativo y alarmante. En 2020, la suma del total de cultivos de coca en ambos parques nacionales suma 2.505 ha, lo que representaría el 32,5 % del total de coca permitida en el Chapare (7.700 ha) y el 26,1 % del total de coca cultivada en Chapare en 2020: 10.606 ha de las que 2.906 son excedentarias.
Este dato subraya la importancia cuantitativa de estos cultivos para la producción de hoja de coca en estas áreas que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) saneó en 2014: el llamado “polígono 7” al interior sureste del parque Isiboro Sécure y la denominada “línea roja” dentro el parque Carrasco, según informe del INRA INF-DGS JRV 269/2014 (Unodc, 2015). En el caso de ambas Áreas Protegidas la frontera de sus líneas rojas obedece a procesos de ocupación por colonos productores de coca a partir de los años 70 u 80 (Rumbol, 2011). En el Isiboro Sécure el saneamiento del INRA de 2014 otorgó títulos de propiedad individual a los sindicatos campesinos colonos del polígono 7 en calidad de “74 comunidades”, que se dedican casi exclusivamente al cultivo de coca (Sernap; Rumbol, 2011). Evidentemente el saneamiento de estos predios no frenó el avance de nuevos cultivos y actividad del narcotráfico, al punto que los últimos años se han desmantelado megalaboratorios de cocaína y pistas de aterrizaje para el narcotráfico en distintos puntos de este parque nacional, según reportes del Ministerio de Gobierno.
Las dotaciones de tierras que hizo el INRA en 2014 se ampararon en el parágrafo II del Art. 385 de la Constitución Política del Estado (CPE) sobre Áreas Protegidas que dice: “Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas”. Empero, en el caso del polígono 7 en el Parque Isiboro Sécure es de notar que esta área quedó fuera del saneamiento de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) –dicho sea de paso la TCO está a nombre de la Subcentral del TIPNIS, que representa a comunidades indígenas moxeñas, yurakarés y chimanes; y no a comunidades campesinas-; y que los sindicatos campesinos poseen títulos de propiedad individual, por lo que en los hechos en el llamado polígono 7 no hay una sobreposición entre área protegida y un territorio colectivo titulado Indígena Originario Campesino (IOC).

Como muestra el cuadro superior, el problema con el saneamiento del INRA -que derivó en la titulación de tierras antes avasalladas en los dos parques- es que a partir de su aplicación dentro del monitoreo de la Unodc propicia que los cultivos que figuraban como ilegales dentro las Áreas Protegidas, pasen a contabilizarse como legales y a formar parte del área monitoreada de cultivos permitidos del Trópico de Cochabamba. Como consecuencia, la superficie cuantificada de cultivos de coca en el parque Isiboro Sécure y parque Carrasco muestra desde 2014 la ilusión de un gran decremento, cuando la realidad es que los cultivos se mantienen e incluso se van adentrando más allá de los límites fronterizos permitidos por el mismo saneamiento. De hecho, estos parques han mantenido hasta 2020 una superficie permanente de cultivos de coca entre las 1.000 y 1.600 ha cada uno.
¿Cuánta coca hay en las Áreas Protegidas?
Hay que entender cómo se contabiliza la superficie de cultivos de coca legales. A partir de 2017 la superficie con cultivos de coca en “zonas autorizadas” pasa a ser regulada por la Ley general de la coca – Ley 906, que establece una nueva zonificación y cantidades para cultivos lícitos: 14.300 hectáreas para La Paz (en lo que antes era la zona de producción tradicional de Yungas) y 7.700 ha para Cochabamba (en lo que antes eran la zona de producción excedentaria en transición: provincias Chapare, Carrasco y Tiraque). Esta nueva zonificación significó la “legalización” de los cultivos excedentarios y representó un incremento a nivel nacional de 14 % de cultivos de coca legales entre 2015 a 2016, llegando Bolivia a las 23.100 ha (Unodc, 2016), lo que colocó al país con el 10 % del cultivo mundial de coca. Esta tendencia de incremento de cultivos se mantiene, pues en 2020 -según la Unodc- Bolivia llegó a las 29.400 ha, lo que representa un incremento del 15 % respecto a los cultivos totales de 2019 (25.500 ha). Los cultivos de coca dentro de Áreas Protegidas vienen representando los últimos 10 años un promedio del 7 % del total de cultivos nacionales de coca, si se toma en cuenta las áreas saneadas por el INRA, como era la metodología de la Unodc, y en 2020 los cultivos de coca en Áreas Protegidas llegaron a representar el 9,4 % del total nacional.
A partir de 2006, aproximadamente, se va observando el fenómeno de dispersión de cultivos de coca a otros parques nacionales para que finalmente en 2011 formarán parte de los reportes de la Unodc, que estableció que las Áreas Protegidas Apolobamba, Madidi, Cotapata y Amboró habían sido invadidas con 129 ha de cultivos de coca sin contar el Isiboro Sécure y Carrasco. En 2020, estas cuatro Áreas Protegidas contaban con 264 ha de cultivos ilegales de coca. Y si se toma en cuenta en la sumatoria tanto los cultivos fuera y dentro las áreas saneadas por el INRA en el polígono 7 del parque Isiboro Sécure y en la línea roja del parque Carrasco, el total de cultivos de hoja de coca en parques nacionales llega a 2.769 ha, un alarmante récord en al menos la última década, como muestra el cuadro siguiente.

¿Qué hacer con los cultivos ilegales en los parques nacionales y reservas forestales? ¿Es posible “no permitirlos” como dice el presidente Arce? Actualmente la nueva ley de coca así como el saneamiento del INRA otorgan protección a estos cultivos, que hace muchos años debían haber sido erradicados y no legalizados, en ese sentido ¿correspondería volver a poner sobre la mesa la revisión de este polémico saneamiento? ¿tal vez condicionando la titulación a la no producción de coca dentro de estas Áreas Protegidas?
Mientras tanto, es urgente la erradicación de los cultivos dentro los parques nacionales en las zonas no saneadas, como establece el Art. 17 de la Ley de Régimen de la coca; además aumentar urgentemente los controles por parte del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) contra otras actividades ligadas al narcotráfico, pero evidentemente la extrema debilidad institucional del sistema de Áreas Protegidas hace que hasta esto sea casi imposible, sumado a que las estrategias de la lucha contra las drogas del gobierno son laxas, como demuestran los resultados de erradicación de la Unodc.
Por otra parte, hay una sentida ausencia de estudios de impacto ambiental sobre la expansión de monocultivos de coca, uso y liberación de agroquímicos y de sustancias controladas en zonas biodiversas y de generación de fuentes de agua como son los parques nacionales, así como tampoco hay datos sobre pérdida de bosques o deforestación/reforestación en zonas que sufrieron erradicación dentro las Áreas Protegidas.
Referencias
Comunicación.gob.bo (20/05/17). Ley 906 General de la Coca establece nueva zonificación y un límite de hasta 22.000 hectáreas para producción. En: http://www.comunicacion.gob.bo/?q=20170308/23293
Cauthin M. (29/08/18). La batalla de indígenas y guardaparques contra el avasallamiento al TIPNIS. En: https://tipnisbolivia.org/2018/08/29/la-batalla-de-indigenas-y-guardaparques-contra-el-avasallamiento-al-tipnis/
El Deber (22/05/21). Gobierno realiza seguimiento a la erradicación de coca en zonas no autorizadas. En: https://eldeber.com.bo/pais/gobierno-realiza-seguimiento-a-la-erradicacion-de-coca-en-zonas-no-autorizadas_232645
Erbol.com (21/05/21). Hallan nuevo laboratorio de droga que producía 100 kg de droga diarios en el parque Isiboro Sécure. En: http://www.erbol.com.bo/seguridad/hallan-nuevo-laboratorio-de-droga-que-produc%C3%ADa-100-kg-de-droga-diarios-en-el-parque
Erbol (11/09/18). Viceministro de Coca anuncia racionalización en Polígono 7. En: https://tipnisbolivia.org/2018/09/12/viceministro-de-coca-anuncia-racionalizacion-en-poligono-7/
El Diario (01/09/21). Cultivos de coca aumentan en cuatro áreas protegidas. En: https://www.eldiario.net/portal/2021/09/01/cultivos-de-coca-aumentan-en-cuatro-areas-protegidas/
El Deber (32/05/21). El narcotráfico penetra ocho áreas protegidas con ‘megalaboratorios’. En: https://eldeber.com.bo/pais/el-narcotrafico-penetra-ocho-areas-protegidas-con-megalaboratorios_232686
El Deber (20/05/21). Felcn incauta 204 kilos de pasta base de cocaína producida en el área natural de San Matías. En: https://eldeber.com.bo/pais/felcn-incauta-204-kilos-de-pasta-base-de-cocaina-producida-en-el-area-natural-de-san-matias_232509
EFE.com (02/04/21). Bolivia se traza la tarea de erradicar 9.000 hectáreas de cultivos de coca. En: https://www.efe.com/efe/america/politica/bolivia-se-traza-la-tarea-de-erradicar-9-000-hectareas-cultivos-coca/20000035-4502526
Los Tiempos (31/08/21). Coca en parques y áreas protegidas aumentó en 44% en 2020. En: https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20210831/coca-parques-areas-protegidas-aumento-44-2020
La Región (31/08/21). Coca en áreas protegidas de Bolivia: el cultivo aumentó 44 % en 2020. En: https://www.laregion.bo/coca-en-areas-protegidas-de-bolivia-el-cultivo-aumento-44-en-2020/
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2004). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2003. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2005). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2004. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2006). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2005. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2007). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2006. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2008). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2007. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2008. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2010). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2009. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2011). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2010. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2012). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2011. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2013). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2012. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2014). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2013. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2015). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2014. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2016). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2015. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2017). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2016. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2018). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2017. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2019). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2018. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2020). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2019. La Paz, Bolivia.
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – Estado Plurinacional de Bolivia (2021). Bolivia. Monitoreo de cultivos de coca 2020. La Paz, Bolivia.
Sernap; Rumbol (2011). Evaluación Ambiental Estratégica Para El Desarrollo Integral Sustentable Del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS
Pingback: Áreas protegidas: Ausencia de propuestas frente al atropello
Pingback: ¿Proteger la naturaleza para destruirla? Deforestación y quemas en las áreas protegidas de Bolivia
Pingback: Más allá del modelo cruceño: incidencia de quemas en áreas protegidas del occidente del país