Litio

Gestión estatal

Bolivia dio pasos significativos en la gestión estatal de sus recursos al devolverle a la COMIBOL la “facultad y potestad de explotación y administración” de los recursos mineralógicos, incluidos los evaporíticos en el año 2007 (D.S. 29117), habilitándola a participar directamente en la: “a) prospección y exploración; b) explotación; c) concentración; d) fundición y refinación; e) comercialización de minerales y metales, y f) administrar las áreas fiscales” (Ley N°3720). En 2008 se creó la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) dentro de COMIBOL (D.S. 29496) y en 2017 fue remplazada por Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) que opera de manera autónoma de la COMIBOL (Ley N°928).

El gobierno de Evo Morales no solo restituyó las facultades de la COMIBOL y le dio control sobre las reservas fiscales de todo el territorio nacional, sino que le proveyó de importantes recursos económicos a la GNRE y luego a la YLB. Según el exgerente de YLB, Juan Carlos Montenegro, estos recursos económicos ascendieron a casi 1.000 millones de dólares hasta 2019 y son la más importante inversión en minería que haya realizado el Estado en toda la historia. La mayor parte de estos fondos son créditos del Banco Central de Bolivia y en menor proporción son recursos no reembolsables del Tesoro General de la Nación.

El proceso de industrialización del litio ha promovido un endeudamiento interno de 885 millones de dólares. La Ley Financial 062, que aprueba el presupuesto general del Estado para el año 2011, establece que el BCB podrá entregar un “crédito extraordinario” a la COMIBOL por el monto de 836.400.000 bolivianos, (120 millones de dólares) para invertir en la industrialización del litio. Un año más tarde, la Ley Financial de 2012 (Ley 211) aprueba un segundo “crédito extraordinario” a favor de la COMIBOL, por 5.332.050.000 bolivianos, es decir 765 millones de dólares.

Hasta 2020, la GNRE recibió cuatro créditos extraordinarios por parte del BCB: dos en el año 2011, uno en el año 2014 y el último en 2015. El monto total del crédito desembolsado hasta la fecha asciende a 772 millones de dólares (5.374.864.066 de bolivianos). Hasta 2020, YLB aún podía solicitar préstamos por valor de 114 millones de dólares (793.585.934 de bolivianos). La aprobación de estos créditos no significó la entrega inmediata de fondos a la GNRE, es más, implicó varias negociaciones entre la GNRE, la COMIBOL y el BCB para establecer los montos de los desembolsos, los plazos, las tasas de interés, y los períodos de gracia de los créditos. La deuda de YLB comenzó a crecer significativamente a partir del año 2015.

EL financiamiento de la GNRE y YLB fue 100% estatal hasta la fecha. Las cuatro plantas piloto, las 20 líneas de piscinas de evaporación, la planta industrial de cloruro de potasio y la planta industrial de carbonato de litio en construcción son de propiedad del Estado a través de YLB.

Sin embargo, al igual que con el tema de la propiedad y control soberano sobre los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, las características de la gestión estatal se complican cuando se entra en la fase de asociación con empresas extranjeras como ACISA.

1 comment on “Gestión estatal

  1. Pingback: TUNUPA 119: ¿Qué pasó con la industrialización del litio?

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: