Naturaleza

Agrocombustibles: Más interrogantes que respuestas

Sustituir el 43 % de la importación de diésel sin evaluar el impacto ambiental

La meta 2.1.2 plantea para 2025 producir 723,4 millones de litros anuales de diésel renovable (HVO), biodiesel y diésel sintético en al menos dos plantas que se construirían. Según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el costo preliminar de la planta de HVO sería de unos 317 millones de dólares, la de biodiesel 66 millones y la de diésel sintético 46 millones de dólares [1]. Con esta producción denominada por el gobierno como “diésel ecológico”, el PDES proyecta sustituir el 43% de importación de diésel. En 2021, el país importó 2.382 mil metros cúbicos de diésel por un valor de 1.500 millones de dólares, y el costo de la subvención al diésel llegó a 480 millones de dólares [2]. El PDES no señala cuál será el costo de producción del pretendido “diésel ecológico”, ni cuál será el impacto ambiental de la expansión de la frontera agrícola, ni a cuánto ascenderá la transferencia de subvenciones al sector agroindustrial para la producción de materia prima para las plantas.

La meta 3.2.12 señala que el 78 % de la demanda de materia prima para la producción de “diésel ecológico” será cubierta con producción nacional agrícola, lo que plantea varias interrogantes sobre el 22 % restante de materia prima que tendría que ser importado.

Ninguna meta sobre la gasolina con aditivos vegetales

El PDES no plantea una meta para la gasolina con aditivos vegetales como el etanol. YPFB afirma que en 2021 compró 110 millones de litros de etanol anhidro y que en 2022 comprará 160 millones de litros. En 2021 se habrían comercializado entre Super Etanol 92 y Gasolina Especial Plus más de 1,3 millones de metros cúbicos [3]. No hay reportes sobre la rentabilidad de este agrocombustible, ni tampoco se conocen estudios de evaluación ambiental del incremento en la superficie cultivada de caña de azúcar.

* Para información más ampliada respecto al tema de agrocombustibles en el PDES 2021-2025 véase: https://fundacionsolon.org/2022/04/20/agroindustria-el-sector-consentido-del-pdes/


[1] Los montos de inversión varían en los distintos informes. Véase: YPFB (2021). Audiencia de rendición de cuentas final gestión 2021. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB. y MHE (2022). Audiencia de rendición pública de cuentas inicial 2021. Ministerio de Hidrocarburos y Energías MHE.

[2] INE (2022). A enero de 2022: Aumentan los volúmenes de exportación de gas natural. En: Boletín sectorial de hidrocarburos. N° 03/22, 30 de marzo de 2022. Instituto Nacional de Estadística (INE)

[3] MHE (2022). Audiencia de rendición pública de cuentas final 2021. Ministerio de Hidrocarburos y Energías MHE.

1 comment on “Agrocombustibles: Más interrogantes que respuestas

A %d blogueros les gusta esto: