Bosques Deforestación e incendios

854 mil hectáreas quemadas a pesar de prohibiciones y estrategias nacionales

Por Guillermo Villalobos M.

Durante los primeros doce días de septiembre se registraron 79 mil focos de calor en todo el país, casi el doble que el mes de agosto. La mayor cantidad de focos de calor en Bolivia se dan entre agosto, septiembre y octubre; sin embargo, durante los últimos años, septiembre se convirtió en el mes con mayor incidencia de focos de calor por año. La temporada de quema entra en su fase más compleja, y de seguir la tendencia actual, se podría alcanzar los 118 mil focos de calor registrados durante septiembre del año pasado. 

Bolivia: Evolución focos de calor 2022

Fuente: Sistema de Información y Monitoreo de Bosque (SIMB) – MMAyA (Fundación Solón)
* Corresponde a registros de focos de calor hasta el 12 de septiembre

A diferencia de años pasados, en los primeros días de septiembre, la amplia mayoría de estos focos se concentran en el departamento de Beni (44.728 focos) y en segundo lugar en Santa Cruz (29.381 focos). Siendo los municipios más afectados los de: San Ignacio de Velazco, Concepción, Guarayos, San José de Chiquitos en Santa Cruz y San Ignacio de Moxos, San Javier, San Joaquín, San Ramón, San Andrés y Santa Ana en el Beni.

Mes con mayor incidencia de focos de calor por año (2010 – 2022)

AñoMesN° Focos de calor
2010agosto92.408
2011septiembre47.626
2012septiembre39.278
2013septiembre20.407
2014octubre30.681
2015octubre47.149
2016agosto94.685
2017septiembre102.903
2018septiembre84.593
2019agosto108.757
2020octubre122.738
2021septiembre118.484
2022*septiembre79.538
TOTAL989.247
Fuente: Sistema de Información y Monitoreo de Bosque (SIMB) – MMAyA (Fundación Solón)
* Corresponde a registros de focos de calor hasta el 12 de septiembre

A pesar de que la mayoría de los focos de calor se concentra hasta el momento en el departamento del Beni, es el bosque Chiquitano en Santa Cruz el que presenta mayor incidencia de focos de calor, seguido de cerca por el bosque amazónico y luego el bosque de llanuras inundables. Por ello, la mayor cantidad de focos de calor se centran en las áreas protegidas de: Noel Kempff Mercado (1933 focos), Otuquis (1235 focos), Isiboro Securé (555 focos), Amboró (396 focos), San Matías (166 focos), Estación Biológica del Beni (53 focos) y Madidi (40 focos).

Bolivia: Registro de focos de calor por tipo de bosque (Del 01 al 12 de septiembre)

Bosque/DepartamentoBeniSanta CruzLa PazPandoCochabambaTarijaTOTAL
Amazónico416343111054531779209
Llanuras Inundables4750127841055066
Yungas9557017836879
Chiquitano1016010160
Chaqueño1336141350
Tucumano boliviano463783
Pantano7878
Fuente: Sistema de Información y Monitoreo de Bosque (SIMB) – MMAyA (Fundación Solón)

Áreas quemadas, incendios forestales y poca claridad de datos

De acuerdo al reciente informe presentado por el Director General de Gestión y Desarrollo Forestal, Omar Tejerina, hasta el doce de septiembre a nivel nacional son 854 mil hectáreas quemadas. Si bien es una cifra consideradamente menor comparado a anteriores gestiones, es de esperar que en los próximos días el total de la superficie quemada comience a incrementarse[1].

Bolivia: Superficie total quemada de enero a septiembre 2019 – 2022 (En hectáreas)

Fuente: Sistema de Información y Monitoreo de Bosque (SIMB) – MMAyA (Fundación Solón)
* Corresponde a registros de superficie quemada hasta el 12 de septiembre

La mayoría de la superficie quemada está concentrada en los departamentos de Santa Cruz (con unas 463 mil hectáreas) y Beni (alrededor de 355 mil hectáreas)[2]. Los datos sobre los incendios son confusos y contradictorios según las diferentes fuentes oficiales. De acuerdo a la Gobernación de Santa Cruz, hasta el 13 de septiembre existen 19 incendios activos (en 12 municipios distintos) y son ya 11 los municipios declarados en estado de desastre por incendios[3]. Por otro lado, según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimonte, para la misma fecha se registraban solo siete incendios en tan solo seis municipios de Santa Cruz[4].

De las 854 mil hectáreas quemadas hasta el 12 de septiembre, 235.148 hectáreas fueron quemadas en áreas boscosas y 619.575 hectáreas en pastizales y matorrales. Según declaraciones del Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), Teodoro Mamani, las áreas protegidas de Noel Kempff Mercado, Otuquis, Amboró y San Matías en Santa Cruz son las más afectadas por los incendios, y en La Paz las áreas protegidas de Pilón Lajas y Madidi[5]. Mientras que en Tarija, en el parque nacional de Aguarague se registran incendios que ingresaron desde territorio argentino[6]. Lamentablemente, aún no se tiene datos sobre la totalidad de superficie quemada en estas áreas protegidas.

¿Una estrategia nacional para reducir los incendios?

A principios de julio, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua presentó su Estrategia Nacional para la prevención, control y combate de incendios forestales y post evento 2022, con el objetivo de “implementar acciones eficientes y oportunas para la prevención, control y combate de quemas ilegales e incendios forestales, así como la recuperación de áreas afectadas por el fuego a nivel nacional, sobre todo en los municipios y Áreas Protegidas en los que ocurren de manera recurrente.”

Dicha estrategia se basa en cuatro componentes: 1) Institucionalización del Manejo Integral del Fuego (MIF), 2) Reducción de riesgos a través de la prevención y control de incendios forestales, 3) Atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación, y 4) Promoción de alternativas al uso del fuego en las prácticas agropecuarias a través de parcelas demostrativas.

A través de la implementación de estos componentes, esta Estrategia Nacional prevé, entre otras cosas, lograr: fortalecer la institucionalidad de una política de Manejo Integral del Fuego (MIF); fortalecer las capacidades de los actores locales para el manejo adecuado del fuego, técnicas de quema controlada y alternativas al uso del fuego en prácticas agropecuarias; acciones de articulación para la atención inmediata ante incendios forestales y aprobar el reglamento de la Ley N° 1171 sobre desmonte, quemas y chaqueo e inclusión de políticas en torno al Manejo Integral del Fuego (MIF).

Así pues, el Manejo Integral del Fuego se vuelve el eje fundamental de esta Estrategia Nacional, sin embargo, se pone poca atención a acciones de prevención de incendios y menos aún a acciones para la reducción de superficie quemada.

Quemas a pesar de las prohibiciones

Los 79 mil focos de calor y las 854 mil hectáreas quemadas hasta el momento se dieron a pesar de existir una prohibición por parte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). A finales de junio, la ABT informó que a partir del 1 de julio quedaba prohibido todo tipo de quema a nivel nacional, exceptuando aquellos municipios que posean un calendario de quema regionalizado autorizado por la ABT[7].

Bajo esta prohibición, y de acuerdo a la ABT, la persona que lleva a cabo cualquier tipo de quema estaría cayendo en un acto de ilegalidad y, por lo mismo, corresponde una sanción penal (con una pena de privación de libertad) y/o administrativa (una sanción económica correspondiente a 20 centavos de dólar americano por hectárea calculada sobre la superficie totalidad del predio)[8].

No es la primera vez que la ABT resuelve una prohibición de este tipo. A principios del año pasado, la ABT determinó otorgar permisos de desmonte y quemas hasta el 30 de junio de ese año, y posteriormente amplío el plazo hasta el 31 de julio de 2021[9]. A pesar de esta prohibición, en 2021 se quemaron 4,2 millones de hectáreas, de las cuales el 98% fueron quemas sin autorización y tan solo 2% fueron quemas con autorización de la ABT[10].

Hasta la fecha, de las 854 mil hectáreas quemas ¿Cuántas corresponden a quemas autorizadas y cuantas a quemas sin autorización? ¿Cuántas sanciones penales y administrativas existen hasta el momento? Por el momento no se poseen datos al respecto, pero queda claro que las prohibiciones de la ABT no cumplen el efecto deseado.


[1] Según declaraciones del Director Ejecutivo Nacional de ABT, Omar Quiroga, se prevé que este año la superficie total quemada alcance los 1.5 millones de hectáreas. Véase: Quiroga, O. [Radio Santa Cruz, Voces del Bosque] (08 de septiembre 2022) Situación actual de las quemas ilegales y focos de calor (Min 05:00). Ing. Omar Quiroga, Director Nacional Ejecutivo de la ABT. Disponible en: https://www.facebook.com/RadioSantaCruzB/videos/1284048122424467/

[2] Quiroga, O. [Radio Santa Cruz, Voces del Bosque] (08 de septiembre 2022) Situación actual de las quemas ilegales y focos de calor (Min 05:20). Ing. Omar Quiroga, Director Nacional Ejecutivo de la ABT. Disponible en: https://www.facebook.com/RadioSantaCruzB/videos/1284048122424467/

[3] Siendo los municipios de Roboré y Concepción los más críticos. Véase: https://www.facebook.com/photo?fbid=458565122977915&set=a.218605086973921 y

Rosado, Y. (13 de septiembre 2022). Reporte Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente sobre incendios forestales en el departamento de Santa Cruz.  Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GADSC). Disponible en: https://www.facebook.com/100069118363744/videos/609715557468885/?__so__=watchlist&__rv__=video_home_www_playlist_video_list

[4] Calvimonte, J. C. (13 de septiembre 2022). informe sobre la situación de los incendios forestales en el país. (Min 06:00). Juan Carlos Calvimontes, Viceministro de Defensa Civil. Ministerio de Defensa. Disponible en: https://www.facebook.com/MinisterioDeDefensa.Bolivia/videos/607523120868327/

[5] Véase: Mamani, T. (12 septiembre 2022). Informe sobre el estado actual de los focos de calor e incendios (Min 0:40). Teodoro Mamani, Director Ejecutivo SERNAP. Disponible en: https://www.facebook.com/BoliviaSernap/videos/5442033632580072

[6] https://www.noticiasfides.com/nacional/seguridad/fuego-de-argentina-ingresa-a-territorio-boliviano-por-el-parque-aguarage-y-amenaza-a-yacuiba-417681

[7] Siendo estos los municipios de Riberalta, Rurrenabaque, Guayaramerín y San Borja. Véase: Aldo, C. y Moreno, E. [Radio Santa Cruz] (30 de junio 2022). Finaliza plazo para la emisión de permisos de quema controlados. Ing. Aldo Claure, Director General de Desarrollo Integral de la ABT y Dra. Estephany Moreno, Jefa Nacional de Procesos Judiciales y Administrativos de la ABT. Disponible en: https://www.facebook.com/RadioSantaCruzB/videos/402503241846631

[8] Véase: Moreno, E. [Radio Santa Cruz] (30 de junio 2022). Finaliza plazo para la emisión de permisos de quema controlados. Dra. Estephany Moreno, Jefa Nacional de Procesos Judiciales y Administrativos de la ABT. Disponible en: https://www.facebook.com/abtbolivia/videos/1039752580079197

[9] https://fundacionsolon.org/2021/07/09/abt-da-marcha-atras-y-agrava-peligro-de-ecocidio-en-bolivia/  y https://fundacionsolon.org/2021/08/12/la-abt-y-sus-resoluciones-a-favor-de-mas-quemas/

[10] Véase: ABT (2021). Informe de gestión 2021. Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Santa Cruz – Bolivia. p. 22.

A %d blogueros les gusta esto: