Energía

La irrelevancia de la primera ola de agrocombustiles

El nombre de estos combustibles que se producen a partir de materia vegetal está en disputa. Las empresas y varios gobiernos los denominan biocombustibles, mientras diferentes organizaciones campesinas y de la sociedad civil las califican de agrocombustibles para enfatizar que son combustibles de origen agrícola producidos a gran escala, y que no son ecológicos como insinúa el prefijo “bio” por los impactos en la ampliación de la frontera agrícola, la sobre demanda de agua y otros impactos sobre la biodiversidad.

Existen dos tipos principales de agrocombustibles: el etanol producido a partir de caña de azúcar, maíz, cebada y otros cultivos que es utilizado para reemplazar parcialmente a la gasolina, y el agrodiésel producido a partir de aceites de oleaginosas como palma africana, soja, girasol, y otros que busca sustituir el diésel.

En Bolivia, el 12% de etanol de caña de azúcar se mezcla con 88% de gasolina para obtener la gasolina Super Etanol 92 que se encuentra en algunas gasolineras. En el caso del agrodiésel, o cómo lo llama el gobierno “biodiésel”, el proceso recién está en fase de implementación que será objeto de análisis en una próxima publicación.

El consumo de Gasolina Super Etanol 92 representó el 2019, año de mayor producción, apenas el 1,5% del consumo de gasolina especial. Si tomamos en cuenta que el 88% de la Gasolina Super Etanol 92 sigue siendo gasolina, en realidad este agrocumbustible apenas ayudo a reducir en un 0,18% la importación de gasolina especial. En otras palabras, este primer intento de sustituir la importación de gasolina especial incorporando un 12% de etanol ha sido irrelevante.

El precio de venta en Bolivia de la gasolina Super Etanol 92 es de 4,5 Bs/litro en comparación a 3,74 Bs/l de la gasolina especial y 3,72 Bs/l del diésel oil. En síntesis, esta primera ola de producción de agrocombustibles no ha ayudado a reducir la subvención de la gasolina especial y el diésel oil que está en 5,7 Bs/l y 6,4 Bs/l respectivamente, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos para el 4/1/2023.

A pesar de estos resultados, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 anuncia que con la segunda ola de agrocombustibles destinados a la producción de “diésel ecológico”, se sustituirá el 43% de importación de diésel para 2025.

A %d blogueros les gusta esto: