Haga click aquí para leer la publicación completa
Contenido:
El viraje hacia el modelo agroexportador dependiente de agroquímicos
Los agroquímicos más usados en Bolivia: entre toxicidad y prohibiciones internacionales
¿Quiénes controlan el negocio de los agroquímicos en Bolivia?
Introducción
Cada año en los campos de cultivos de todo el mundo se aplican millones de toneladas de agroquímicos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a nivel global se rocían unos 4.6 millones de toneladas de plaguicidas químicos al año y unos 115 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados.[1] Solo durante el 2018, la FAO estima que se usaron unos 188 millones de toneladas de fertilizantes, 40% más que en el 2000. Mientras que, para el 2018, se usaron 4,1 millones de toneladas de pesticidas, 33% más que en el 2000 (FAO 2020).
El creciente empleo de agroquímicos en el mundo corresponde a dinámicas complejas que se relacionan fundamentalmente con el predominio de un modelo económico y la imposición de un paradigma de desarrollo agrícola dominante. Empero, este modelo – que se construye en base de los intereses de grandes corporaciones transnacionales, de instituciones internacionales de cooperación y desarrollo, y por intereses estatales (CIPCA 2020) – acarrea profundas problemáticas sistémicas e implicancias para la salud pública y para el medio ambiental a nivel global, regional y local.
Bolivia no es ajena a estas tendencias. En los últimos años, por ejemplo, las importaciones de plaguicidas crecieron significativamente, pasando de 9 mil toneladas en el 2000 a 61 mil toneladas en el 2018, por un valor de 280 millones de dólares (AEMP 2019). Esta misma tendencia se observa con los fertilizantes, donde el año 2006 Bolivia importó 39.159 toneladas, mientras que para el 2013 las importaciones alcanzaron los 99.828 toneladas, por un valor de 70 millones de dólares (IBCE 2017b).
Es en este contexto que esta serie de publicaciones busca contribuir al análisis y entendimiento de las complejas dinámicas alrededor del uso de agroquímicos en el país. Para ello, nos planteamos como objetivos: a) Definir que son los agroquímicos y cuáles son los impactos en la salud y medio ambiente; b) Entender el contexto histórico que llevó al asentamiento del modelo agrícola dependiente de los agroquímicos, c) Sistematizar el estado de situación actual de los agroquímicos en el país, y d) Identificar los principales sectores y actores que se benefician de este modelo.
[1] Véase: http://www.fao.org/news/story/es/item/1141818/icode/
Pingback: Nuestro recorrido en 2021