Agroquímicos Destacado

¿Quiénes controlan el negocio de los agroquímicos en Bolivia?

Por Guillermo Villalobos M.

De acuerdo con la base de datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), durante el año 2019 esta entidad gubernamental otorgó permisos para importar un total de 26.715.179 litros y 7.017.377 kilogramos de diferentes plaguicidas.[1]

La tabla 1 señala los diez principales ingredientes activos con mayor solicitudes de importación aprobados en 2019; siendo el glifosato – más sus diferentes adiciones – el ingrediente activo con mayor solicitudes aprobadas, con un total de 6.819.704 litros y 2.714.835 kilogramos.

Tras el glifosato, los demás ingredientes activos con mayores solicitudes de importación aprobado por el Senasag en ese año fueron: paraquat (5.023.185 L), clethodim (1.374.095 L), mancozeb (1.395.331 kg y 831.140 L), 2,4-D (1.205.772 L), atrazine (884.376 L y 579.680 kg), chlorpyrifos (618.428 L), emamectin Benzoate (493.440 kg) y thiamethoxam (445.320 kg), entre otros.[2] En conjunto, los diez ingredientes activos presentados en la tabla 1 representan el 68,3 % y 90,3 % de todas las solicitudes de importaciones aprobadas durante 2019 en litros y kilogramos respectivamente.

En cuanto a fertilizantes, durante 2019 el Senasag otorgó permisos para importar 59.565.021 kg y 2.448.076 litros de fertilizantes. La mayoría de estos fertilizantes -el 40,5 % del total- tienen una composición con base en nitrógeno y potasio. En segundo lugar están los fertilizantes ternarios o triples, compuestos por nitrógeno, fósforo y potasio, sumando el 18 % del total. Los demás fertilizantes con mayor recuento de importación tienen como elemento principal el calcio, molibdeno, azufre, zinc magnesio, boro, cobre, hierro y manganeso. 

Los principales fabricantes de los agroquímicos que se importan al país 

Notablemente, el 53 % de todo el glifosato con solicitud de importación aprobado por el Senasag durante 2019 provino de China, y en segundo lugar de Argentina (29,2%). El resto del glifosato tenían como país de origen Paraguay (6,1 %), Uruguay (6 %), Brasil (3,7 %) y en menor medida Ecuador, Perú y la India (Mapa 1). 

El predominio de productos exportados desde China es un patrón que se repite en los demás ingredientes activos con mayor solicitud de importación aprobados por el Senasag en 2019. Las únicas excepciones son el mancozeb y thiamethoxam, donde se observa mayor predominancia de otros países, como ser: Colombia, Brasil, India, Ecuador y Panamá.

La mayoría del glifosato que obtuvo un permiso de importación en el 2019 fue exportado principalmente por Bayer-Monsanto. Mediante su filial Monsanto Argentina S.R.L., esta multinacional exportó 1.084.800 L y 967.620 kg de glifosato al país, equivalente al 21,5 % del total de las solicitudes de importación. 

Después de Bayer-Monsanto, se encuentran las empresas chinas Wynca Zhejiang Xinan Chemical Industrial Group con 447.800 L y 546.100 kg, Jiangsu Good Harvest-Weien Agrochemical con 924.800 L y Zhejiang Jinfanda Biochemical con 416.936 L y 371.150 kg. Seguido luego por Dow Agroscience de Argentina, Tecnomyl S.A. de Paraguay y Tampa S.A. del Uruguay, entre otras empresas. En total, las diez empresas enlistadas en la tabla 2 representan el 80,6 % y el 98,9 % del volumen de las solicitudes de importación de glifosato aprobadas por el Senasag en 2019 en kilogramos y litros, respectivamente. 

Respecto a los fabricantes de los demás ingredientes activos con mayor solicitud de importación aprobados por el Senasag en 2019, vemos una apabullante predominancia de una amplia variedad de empresas chinas. Aunque existen excepciones, como con las grandes corporaciones multinacionales Syngenta, Dow y UPL que concentran un importante porcentaje en el caso del paraquat, mancozeb y atrazine.

Por otro lado, con relación a los fertilizantes, la mayoría de las solicitudes de importación aprobadas por el Senasag durante el año en cuestión tienen como país de procedencia Estados Unidos (32 %), seguido por Perú con el 20 %. El resto del volumen de los fertilizantes con solicitud de importación aprobada provinieron de China (8 %), Rusia (7 %), Brasil (6 %), Colombia (6 %) y México (5 %). 

Existe una amplia variedad de empresas exportadoras de fertilizantes (238 solo en 2019). De estas empresas, sobresale la multinacional noruega Yara, la cual -mediante su filial peruana- aglutinó el 26 % de las solicitudes de importaciones de fertilizantes. En segundo lugar se ubica la empresa peruana Molinos & CIA S.A. (del grupo Molicom) con el 14,9 % y en tercer lugar Gavilon Perú S.R.L. con el 11,9 %. Estas tres empresas aglutinan más de la mitad de las solicitudes de importación de fertilizantes durante 2019. En la tabla 3 se aprecia las diez empresas -peruanas, brasileñas, mexicanas, estadounidenses y canadienses-  que en conjunto concentran el 85,6 % del volumen de las solicitudes de importación de fertilizantes aprobadas por el Senasag en 2019. 

Las principales empresas que importan agroquímicos al país

Los agroquímicos que entran legalmente al país lo hacen mediante empresas importadoras y/o comercializadoras –mayoristas y minoristas- registradas por el Senasag. Estas importadoras se encargan, entre otras cosas, de llevar a cabo las solicitudes de importación, la promoción del producto y las relaciones públicas, así como la distribución y venta de los agroquímicos en las distintas casas comerciales minoristas en el país (PlagBol 2017). 

La cantidad de empresas dedicadas a la importación y/o comercialización de agroquímicos ha aumentado considerablemente en los últimos años. En 2010, por ejemplo, se registraron alrededor de 40 empresas importadoras y/o comercializadoras de agroquímicos (IBCE 2019). Para finales de 2020, existían 82 empresas importadoras de plaguicidas químicos y sustancias afines, 67 empresas importadoras de fertilizantes y 190 empresas comercializadoras de agroquímicos con registro vigente (Senasag 2020).[3] 

La tabla 4 señala las veinte principales empresas importadoras y/o comercializadoras con mayor volumen de solicitud de importación de plaguicidas, las cuales suman el 74 % de las solicitudes de importación aprobadas por el Senasag en 2019. Dentro de esta lista se destaca la presencia de grandes corporaciones multinacionales tales como: Monsanto Bolivia S.A., Tecnomyl S.A. Sucursal Bolivia, Syngenta Crop Protection S.A., Dow Agroscience Bolivia S.A., Rainbowchem Agroscience S.A., UPL Bolivia S.R.L., Basf Bolivia S.R.L., entre otras. 

Sin embargo, no menos importantes son las importadoras y/o comercializadoras nacionales, tales como: Agropartners S.R.L., Agroindu Group S.A., Agroterra S.R.L., AP Agricultura Protegida S.R.L., Mega Agro LTDA., Agromilenio S.R.L., Agroforte S.R.L., entre varias otras. Estas empresas nacionales tienen un gran peso en el abastecimiento del mercado nacional. Un estudio llevado a cabo por la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP) revela que para el año 2018 varias empresas nacionales poseían una importante participación en el mercado nacional de plaguicidas, llegando a representar entre el 15 % a 20 % de la cuota del mercado de ese año, como en el caso de Agropartners S.R.L. (Tabla 5).

Por otra parte, de las principales empresas importadoras y/o comercializadoras de fertilizantes se destacan las empresas Camposol S.R.L., Greenfield S.R.L., Petrodrill, Cassol, Banferbol S.R.L., entre muchas otras. La tabla 4 señala las veinte principales empresas importadoras y/o comercializadoras con mayor volumen de solicitud de importación de fertilizantes en el país. Estas empresas aglutinan el 89 % de las solicitudes de importación aprobadas por el Senasag en 2019.

De acuerdo a un estudio de mercado elaborado por la AEMP (2020), la empresa Greenfield poseía la mayor participación porcentual en el valor de venta de fertilizantes, concentrando hasta el 50% de la cuota del mercado en 2019. Seguidamente, se ubica la empresa Nutrifertil con una cuota de mercado de hasta 20 % y la empresas Petrodrill con una cuota del 10 % en las ventas de fertilizantes en el año 2019 (Tabla 6). 

Las asociaciones empresariales de agroquímicos

Una importante cantidad de estas empresas se encuentran organizadas en agrupaciones comerciales nacionales, tales como la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) y la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (APRISA). Estas asociaciones –más allá de la representación y promoción de sus asociados– llevan a cabo un arduo trabajo de lobby para influenciar en las políticas públicas a favor de los intereses comerciales de sus afiliados[4]. Así pues, no resulta casual que APIA sea el miembro boliviano de CropLife Internacional, la organización comercial internacional de las mayores compañías de biotecnología y agroquímicos.

Por ello, no sorprende que los ingredientes activos con mayores solicitudes de importación aprobadas en  2019 se centren en estas empresas y sus asociaciones. El glifosato, por ejemplo, que fue el ingrediente activo con más solicitudes de importación en 2019, fue en su mayoría importado por cinco empresas: Monsanto Bolivia S.A., Tecnomyl S.A., Agropartners S.R.L., Dow Agroscience Bolivia S.A. e Inversiones Sabaot S.A, de las cuales cuatro estaban afiliadas a APIA y una a APRISA.

La tabla 7 muestra las cinco principales empresas que importaron los ingredientes activos con mayor volumen de solicitudes de importación aprobadas en 2019, de las cuales se resaltan: Mainter S.R.L., Syngenta Crop Protection S.A., Tecnomyl S.A., Dow Agroscience Bolivia S.A., Rainbowchem Agroscience S.A., Agromilenio S.R.L., entre otros. 

Consideraciones finales 

El negocio de los agroquímicos en Bolivia está caracterizado por su absoluta dependencia de productos fabricados en el extranjero. Este negocio está controlado tanto por una abundante variedad de empresas chinas, así como por las grandes corporaciones multinacionales como ser: Bayer, Dow, Syngenta; además de empresas radicadas en países de la región, especialmente Paraguay, Uruguay y Brasil. Mediante sus filiales locales, muchas de estas grandes corporaciones también comercializan sus productos en Bolivia, a la par de una creciente cantidad de empresas nacionales que importan y comercializan una amplia variedad de productos.

El glifosato, por ejemplo, que es el ingrediente activo con mayor demanda en el país, en su mayor parte es fabricado y exportado por la filial argentina de Bayer-Monsanto, e importado por su misma filial en Bolivia. El resto del porcentaje del glifosato consumido en el país es exportado por distintas empresas chinas y por empresas de países vecinos; e importado por sucursales regionales y por empresas nacionales. 

Este elevado empleo de glifosato en el país revela, por un lado, el grado de dominio de marcas comerciales con este ingrediente activo (119 en total) fabricadas por grandes corporaciones multinacionales, donde resalta el dominio de Bayer-Monsanto. Por otro lado, ejemplifica cómo la agricultura boliviana se está volviendo altamente dependiente del uso de plaguicidas catalogados como moderadamente peligrosos (II), según la misma clasificación toxicológica del Senasag. 

En el fondo, es fundamental enfatizar que estas empresas no solo fabrican, importan y/o comercializan agroquímicos y productos afines, sino que impulsan la inserción y reproducción de un modelo agrícola altamente dependiente de estos insumos químicos. Este modelo en el fondo no solo afianza el control de unas cuantas corporaciones nacionales y multinacionales sobre los diversos sistemas alimentarios nacionales, sino que ahonda las relaciones de dependencia de los productores, de los consumidores y del país en su conjunto. 

En este sentido, el uso extendido de agroquímicos en la agricultura nacional nos aleja cada vez más del objetivo de lograr una soberanía alimentaria, comprometiendo al mismo tiempo seriamente la salud integral del ambiente y de los seres humanos.

Ante este adverso escenario, es fundamental plantear un nuevo abordaje a esta problemática, enfatizando la necesidad de ampliar la discusión más allá del mero control y fiscalización del uso de los agroquímicos, y que enfrente en sí al modelo agrícola que se está estableciendo en el país y que es altamente dependiente de estos insumos químicos. 


[1]  Véase: https://paititi.senasag.gob.bo/egp/importacionAgroquimicos.html

[2]  El rango de toxicidad de estos ingredientes activos varía entre Ib (Altamente Peligroso), II (Moderadamente Peligroso) y III (Ligeramente Peligroso). Véase: https://fundacionsolon.org/2021/05/20/los-agroquimicos-mas-usados-en-bolivia-entre-toxicidad-y-prohibiciones-internacionales/

[3] Para finales de abril de 2021, el Senasag registró 97 empresas importadoras de plaguicidas químicos de uso agrícola y sustancias afines, y unas 86 empresas importadoras de fertilizantes y sustancias afines; asimismo, existían unas 515 comercializadoras de agroquímicos con registro vigente en todo el país (Senasag, 2021). Esta lista, por supuesto, no incluye aquellas pequeñas importadoras y/o comercializadoras no registradas en el Senasag, pero que controlan una importante porción del mercado sobre todo enfocado en la mediana y pequeña agricultura.  

[4] Véase: http://www.APIA-bolivia.org/institucional.php?op=4

Referencias

AEMP (2019). Estudio de mercado de plaguicidas en Bolivia. Autoridad de Fiscalización de Empresas AEMP, La Paz.

AEMP (2020). Estudio de mercado de fertilizantes en Bolivia. Autoridad de Fiscalización de Empresas AEMP, La Paz.

IBCE (2019). Comercio ilegal de plaguicidas en Bolivia. Un atentado contra la salud, al medio ambiente y a la economía. IBCE, Santa Cruz –Bolivia. Disponible en: http://www.APIA-bolivia.org/images/publicacion_documentos/ce-Comercio-Ilegal-de-Plaguicidas.pdf

PLAGBOL (2017). Situación actual del uso de plaguicidas en la agricultura boliviana. La Paz/ Santa Cruz, Bolivia.SENASAG (2020). Registro de productos de insumos agrícolas. Base de datos el Gran Paitití, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuario e Inocuidad Alimentaria SENASAG. Disponible en: https://paititi.senasag.gob.bo/egp/productosAgroquimicos.html

1 comments on “¿Quiénes controlan el negocio de los agroquímicos en Bolivia?

  1. Pingback: TUNUPA 115: Radiografía de los agroquímicos en Bolivia

Los comentarios están cerrados.